1. Infografías
  2. Manual para el Sector empresarial
  3. Vive la Vida Positivamente – Conoce Tu Estado Serológico
  4. Declaración Conjunta de las Naciones Unidas para poner fin a la discriminación en los centros sanitarios
  5. Lo que necesitas saber sobre el VIH
  6. Indicadores regionales para medir el avance hacia la cero discriminación — Orientación adicional para los países de América Latina y el Caribe – Monitoreo Global del Sida 2019
  7. IAS 2019
  8. CAPACITACION «Principales hallazgos en el campo científico de la investigación clínica en VIH para orientar la gestión basada en la evidencia»
  9. Nuevas recomendaciones TARV 2018 (solo en inglés)
  10. Nuevo formulario óptimo de ARV pediátricos 2018 (solo en inglés)
  11. Herramientas para implementación de PrEP (solo en inglés):
  12. Resumen de política PrEP (solo en inglés)
  13. Prevención del VIH durante el embarazo y la lactancia en el contexto de PrEP (solo en inglés)
  14. Comunicar sobre VIH y sida
  15. Campaña «USALO SIEMPRE»: qué es la sífilis
  16. Campaña «USALO SIEMPRE»: campo de látex
  17. Campaña «USALO SIEMPRE»: qué son las ITS
  18. Mas allá de los 90-90-90: reenfocando la prevención del VIH como parte de la respuesta al VIH mundial (solo en inglés)
  19. Política de recomendación de PrEP (solo en inglés)
  20. Guía de inicio de PrEP (solo en inglés)
  21. Publicaciones de profilaxis post exposición (solo en inglés)
  22. Cómo comunicar sobre VIH y sida. Guía de recomendaciones y fuentes de consulta
  23. ABC de las hepatitis virales. Información y fuentes de consulta para una mejor comunicación
  24. Guía práctica para la atención de personas adultas con VIH en el primer nivel de atención
  25. Guía para la atención de niños, niñas y adolescentes con VIH y con exposición perinatal
  26. Atención integral de la salud de las personas trans. Recomendaciones para los equipos de salud
  27. Prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Guía para promotores de salud
  28. Boletín sobre el VIH, sida e ITS en la Argentina Nro. 34, diciembre de 2017
  29. Plan nacional de transición hacia la sostenibilidad, 2018-2021
  30. Plan Estratégico Nacional (PEN) en VIH y sida, 2016-2021
  31. Norma nacional para la atención en salud libre de estigma y discriminación a personas LGTBI y HSH
  32. Con novedoso spot comenzó la Campaña VIH/SIDA 2018 del Minsal
  33. Campaña «USALO SIEMPRE»: preservativo
  34. PrEP, nuevas drogas y tratamiento lo antes posible: cuáles son los desafíos de la respuesta al VIH en América Latina
  35. Situación de medicamentos esenciales con riesgo de desabastecimiento en países suramericanos
  36. El Fondo Mundial fortalece los esfuerzos para terminar con las epidemias
  37. Salud presentó nueva guía para la atención de personas con VIH en el primer nivel de atención
  38. Guía de Manejo Antirretroviral de las Personas con VIH
  39. Compra pública de medicamentos en los países de UNASUR
  40. Acabar con la epidemia para el 2030
  41. «Una ley con nuestra voz»
  42. La RedTraSex cumplió su mayoría de edad
  43. El mundo pierde a una defensora de los derechos humanos
  44. “No más chicos con sida”
  45. Educar en diversidad
  46. La REDLACTRANS frente a un nuevo desafío
  47. Foro de Asociados del Fondo Mundial
  48. Nuevo Llamado a la acción
  49. Exitosa Carrera Aeróbica por la VIHda
  50. Donar sin discriminaciones
  51. Histórico acuerdo para negociar precios de medicamentos
  52. Editorial: Una nueva etapa, el mismo compromiso
  53. Un encuentro, muchos propósitos
  54. Construyendo una realidad de derechos
  55. Día Mundial contra las Hepatitis
  56. Un ejemplo para la región y el mundo- Editorial boletín mayo junio 2015
  57. Por la eliminación de la transmisión vertical y la sífilis congénita
  58. Capacitación sobre vacunación para la prevención de ITS
  59. El diagnóstico a tiempo mejora la calidad de vida de las personas con VIH
  60. Mujeres unidas luchando por sus derechos
  61. Primer encuentro de redes de mujeres con trabajo en VIH
  62. Nuevo protocolo de profilaxis pos exposición al VIH
  63. Campaña por la regulación del Trabajo Sexual
  64. La HIV/AIDS lanzó guía REAct
  65. El Salvador asumirá la presidencia del GCTH
  66. El Festival de Cine por la VIHda culminó con éxito
  67. Concluyó la trigésima primera Reunión Ordinaria del MCR
  68. «Mi Salud. Mi vida. Salud accesible y libre para todas”
  69. Capacitación en comunicación efectiva y responsable
  70. México sede del III Congreso de VIH en las Américas
  71. LACCASO llama a Asamblea General y elecciones 
  72. Jóvenes Positivos con el foco en Sudamérica
  73. Consulta regional sobre estrategias mundiales del sector de la salud
  74. Guía de Tratamiento Antirretroviral de Venezuela
  75. Jóvenes positivos se capacitan para incidir en políticas públicas
  76. Informe de trabajo para la formación en prevención del VIH-SIDA
  77. La cooperación horizontal como horizonte de cambio
  78. Mucho para decir
  79. El vih/sida y los derechos humanos
  80. Campaña nacional para la promoción del testeo de VIH
  81. NO a la violencia contra las mujeres y al VIH 
  82. CONASIDA tiene nuevos representantes de la sociedad civil
  83. Claves para entender el VIH en la Argentina
  84. Se aprobaron reformas a Ley Especial del VIH/Sida
  85. Campaña de Carnaval 2015
  86. Campaña de Capacitación en Consejería de VIH
  87. Guías Prácticas Clínicas
  88. La RedTraSex participó de la consulta de ONUSIDA por la iniciativa 90-90-90
  89. AUTORIDADES DEL MINSAL INAUGURARON 7° CLINICA VICITS
  90. “Lo que nos une”
  91. “Cúmplase”
  92. Campaña de Brasil a 30 años de la lucha contra el sida
  93. Por un testeo y tratamiento universal
  94. Capacitación en evidencia científica
  95. Actividades regionales por el 1º de diciembre
  96. La comunicación con un fin social
  97. Porque siempre es mejor saber
  98. Unidos en la prevención del VIH
  99. Digecitss respalda la Primera Feria de Educación Sexual y Reproductiva
  100. Guía para el abordaje periodístico del trabajo sexual y las trabajadoras sexuales
  101. El GCTH propone nuevas formas de informar y sensibilizar
  102. Gobierno Dominicano y la DIGECITSS fortalecen trabajo con jóvenes
  103. Editorial Boletín GCTH- Septiembre 2014
  104. Privados de libertad, pero no de derechos
  105. Brasil se destaca por sus esfuerzos en la respuesta al VIH
  106. Estudio sobre prevalencia en la comunidad Trans
  107. América Latina presente en la 69ª Asamblea General de NN.UU.
  108. Capacitaciones para aumentar los testeos de VIH con calidad
  109. ¿Carga Viral indetectable = Sexo sin protección?
  110. LACCASO adopta nuevas estrategias de comunicación
  111. El Ministerio de Salud de República Dominicana afirma que hay dinero para los pacientes con VIH
  112. Editorial Boletín GCTH – Julio 2014
  113. Metas 90-90-90, los desafíos venideros
  114. Respetar derechos para reducir la exposición al VIH
  115. Acciones en la región por el Día de la Promoción de la Prueba del VIH
  116. “Hemos logrado hacer escuchar la voz de Latinoamérica”
  117. Comunicadores de República Dominicana se unen a campañas para evitar la transmisión vertical
  118. Panamá aumenta presupuesto en la respuesta al VIH
  119. Guatemala lanza la quinta edición de su campaña Hazte la Prueba
  120. El GCTH capacita a sus integrantes para mejorar la respuesta al VIH
  121. Comunicado de la IAS sobre el vuelo MH 17
  122. Capacitación: Prevención del VIH y otras ITS en las relaciones sexuales anales
  123. RedTraSex Investigación de Estigma y Discriminación en los Servicios de Salud a las Mujeres Trabajadoras Sexuales
  124. Brasil contra la discriminación de personas con VIH
  125. Manual para eliminar el estigma y la discriminación a personas con VIH
  126. Medicamento «3 en 1» comienza a ser distribuido en Brasil
  127. Campaña de prevención del VIH con toque futbolístico
  128. Implementación del Manual para la reducción de estigma y discriminación
  129. Gobierno dominicano blinda el programa de VIH y lo declara protegido
  130. Capacitación: Estrategias para mejorar el acceso a la salud de la población trans
  131. Argentina fue reelegida para presidir el GCTH
  132. Capacitación: Cómo mejorar el acceso a la salud de la diversidad sexual
  133. Reunión para establecer nuevas metas en atención y tratamiento del VIH
  134. Entre jóvenes. Comunicación y VIH
  135. Manual para la incidencia política en VIH
  136. Tratamiento antirretroviral bajo la lupa
  137. Reunión ordinaria del Grupo de Cooperación Técnica Horizontal
  138. VIH: la estrategia en las fronteras del MERCOSUR
  139. Por los Derechos del Colectivo Trans
  140. Editorial Boletín GCTH- Marzo 2014
  141. Uruguay concentra sus esfuerzos en la Misión 2.0
  142. Dieciocho hospitales de República Dominicana aplican el Programa de Eliminación de la Transmisión Vertical
  143. VIH – Sida en Colombia 30 años de historia
  144. Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/sida de Cuba.
  145. Redtrasex apuesta al fortalecimiento de sus organizaciones para la incidencia política
  146. Paraguay redoblará los esfuerzos contra la transmisión vertical
  147. Panamá hacia una nueva Ley General sobre ITS/VIH/Sida
  148. Lxs jóvenes de la región apuestan a la participación política
  149. Honduras duplicó las pruebas rápidas desde 2010
  150. Guatemala implementará el tratamiento 2.0 en su red de servicios
  151. El Salvador redujo en 2013 la detección de nuevos casos
  152. Cuba validará con OPS la eliminación de la transmisión materno-infantil de sífilis y VIH
  153. Resumen ejecutivo del Proyecto Regional presentado por Redtrasex ante Fondo Mundial
  154. Pruebas rápidas para mejorar el diagnóstico
  155. El Ministerio de Salud de Brasil lanzó nueva campaña de prevención del VIH
  156. Consulta Latinoamericana de Salud, Ciudadanía, y Derechos Humanos de Varones Gays
  157. Argentina hacia la simplificación de los esquemas de tratamiento
  158. Reunión Virtual Informativa sobre el Nuevo Modelo de Financiamiento y las organizaciones e iniciativas regionales
  159. Panorama del VIH/Sida en Colombia, 1983-2010. Un análisis de situación.
  160. Guía de recomendaciones para el tratamiento periodístico del VIH
  161. La Guía de Prevención Secundaria en VIH/Sida, Cuidar de mí es cuidar de ti
  162. Guía para el abordaje del VIH en los medios de comunicación
  163. PREVENÇÃO-Teste para aids por fluido oral será ofertado pelo SUS
  164. Los resultados del Fondo Mundial muestran un fuerte impulso en la lucha contra las tres pandemias
  165. contra el estigma y discriminación a Mujeres Trabajadoras Sexuales
  166. Manifiesto 1º de Diciembre de la Red de Jóvenes Positivos Ecuador
  167. Avanza en América Latina y El Caribe la cobertura del tratamiento para VIH
  168. SITUACIÓN DEL VIH/SIDA EN COLOMBIA
  169. Diversas actividades organizadas por los SEREMI de Salud de Chile
  170. Editorial Boletín Día Mundial de la Lucha contra el Sida
  171. La Red de Jóvenes Positivos lanza la campaña virtual «La respuesta al VIH somos todxs, actuemos ahora»
  172. Redtrasex presente en el Día Internacional de la lucha contra el VIH-sida
  173. Uruguay Transmite Cultura
  174. República Dominicana por cero trasmisión materno infantil
  175. “Tu vida vale. Elegí saber”: Acto Oficial de Paraguay por el Día Mundial del Sida
  176. Panamá hacia el cero
  177. Guatemala: el deporte, la ciencia, el arte y la cultura enlazadas en la prevención del VIH
  178. Ecuador ofrecerá testeo rápido
  179. Costa Rica: 100% prevención, 0 infecciones por el VIH
  180. Colombia se prepara para el 1° de diciembre.
  181. Brasil: “Para Viver Melhor, é Preciso Saber”
  182. Argentina: Lanzamiento de campaña de promoción del testeo
  183. La Organización Panamericana de la Salud presenta nuevo informe sobre la respuesta al VIH
  184. Informe de la presentación de la OMS de las Directrices unificadas 2013 sobre el uso de los antirretrovirales.
  185. Perspectiva centroamericana del ViH-Sida
  186. El Fondo Mundial y Camerún anuncian nuevo financiamiento para el tratamiento del VIH
  187. Los resultados del Fondo Mundial muestran grandes avances
  188. Por la Salud de las Personas Trans
  189. Autoridades sanitarias participan de presentación de nuevas indicaciones de OMS para el tratamiento de personas con VIH
  190. Sesionan en Argentina responsables latinoamericanos de programas VIH
  191. Concluyó la reunión de presentacion de las nuevas guias de tratamiento ARV de OMS/PAHO.
  192. Jefes de los programas de VIH de América Latina participan en Buenos Aires de la presentación de nuevas directrices de la OMS
  193. Presentaron las nuevas directrices de oms para el tratamiento y prevención del VIH
  194. Lanzamiento de las directrices de la OMS en el uso de medicamientos antirretrovirales
  195. Reunión anual ordinaria del GCTH
  196. Trabajadoras del sexo de Latinoamérica y el Caribe trabajando para crear alternativas que disminuyan su vulnerabilidad al vih: una estrategia regional para un verdadero impacto
  197. Calendario de eventos, congresos y conferencias:
  198. Hazte el exámen
  199. Editorial Boletín Nro. 1
  200. Percepción sobre las creencias, actitudes y prácticas relacionadas a la salud sexual reproductiva y las infecciones de transmisión sexual y el VIH en la población afrouruguaya
  201. “No me etiquetes” contra el estigma y la discriminación hacia la comunidad de la diversidad sexual.
  202. Impacto en el género femenino del VIH-SIDA Una mirada desde y hacia los Trabajadores de la Salud
  203. La perspectiva de género en las cuñas televisivas sobre VIH
  204. Impunidad y violencia contra mujeres transgénero defensoras de derechos humanos en América Latina
  205. El VIH/SIDA en México 2012
  206. Soy Igual a Ti
  207. Entre Nosotras. Manual de Asesoría y Prueba Voluntaria en VIH / Sida
  208. Lanzamiento Iniciativa Global de Tratamiento de ONUSIDA
  209. Onusida presenta la iniciativa Global de Tratamiento 2015
  210. Informe de Progreso Global sobre Sida 2012
  211. Red Cubana de Enfermería y VIH Sida de las Americas.
  212. Estudio sobre estigma y discriminación hacia personas con VIH
  213. Manual de Registro y Codificación de la Atención en la Consulta Externa.
  214. El Fondo Mundial nombra Inspector General a Martin O’Malley
  215. GCTH y OPS trabajan en un relevamiento regional sobre tratamiento antiretroviral
  216. “Nosotras somos las olvidadas de la democracia en Latinoamérica”.
  217. Una nueva red regional integra el GCTH: ALACVIH
  218. Un trabajo conjunto entre Redlactrans, Redtrasex y Coprecos
  219. «Para vivir mejor, hay que saber»
  220. En Cuba se realizan mas de dos millones de pruebas de VIH por año
  221. Estudio sobre la incidencia y la participación política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe
  222. Ya no se trata solo de ti

Del 16 al 18 de abril del presente año se llevó a cabo en la Ciudad de México el Congreso VIH en las Américas 2015, un foro para el intercambio de conocimientos y experiencias de médicos, investigadores y organizaciones de la sociedad civil de todo el continente.

Congreso-de-VIH-en-las-Américas-2015Durante  el congreso se llevaron a cabo 4 conferencias magistrales, 21 exposiciones orales y 34 carteles científicos que abordaron temas prioritarios para la respuesta al VIH, como son el VIH y poblaciones vulnerables,  comorbilidades y complicaciones, nuevos fármacos y estrategias de tratamiento, cáncer y envejecimiento y coinfecciones. Información que se describe brevemente  y que se puede consultar en el suplemento  de la Revista de la Sociedad Internacional de SIDN (JIAS por sus siglas en inglés) y en el libro de carteles del congreso.

Activación inmune en la infección de VIH en tratamiento

Mike Lederman

Diferente  a lo observado en la mayoría de las infecciones virales y bacterianas,la infección por el VIH-1 conlleva una activación  del sistema inmune desproporcionada, extensa e inespecífica. Esta activación no logra desarrollar mecanismos totalmente efectivos para controlar  la infección en la mayoría de las personas.

Las personas con VIH en TAR con supresión viral continúan con una mortalidad mayor que la población en general. Los estudios muestran que la respuesta  inflamatoria continúa  en los pacientes en TAR aun con CV indetectable y recuperación inmunológica,  siendo un factor predictor importante en la morbimortalidad en pacientes en TAR, al aumentar  el riesgo cardiovascular  en este grupo.

En la  última   década  se ha  evidenciado  el daño generado  por las citosinas y linfocitos CD8 en órganos blancos como el endotelio, riñón, corazón, SNC y hueso. Paralelo el acceso a TAR y aumento en la sobrevida, se han incrementado las comorbilidades asociadas al envejecimiento y al daño por la respuesta inflamatoria.

El patrón  de elevación de las células inflamatorias que existe  en la infección por VIH es similar a la provocada por enfermedades cardiovasculares (Funderburg  et   al Blood  2012) por  lo  que  se necesitan intervenciones sistémicas y selectivas. y construir   mecanismos  de  monitoreo  durante  el tratamiento. Las morbilidades asociadas a estos pacientes son: enfermedades cardiovasculares, cáncer, osteoporosis, disfunción neurocognitiva, DM2, enfermedad tromboembólica y fragilidad.

El futuro de TARes el desarrollo de medicamentos más seguros y efectivos con menos toxicidades y riesgos a las personas con VIH.

VIH y poblaciones vulnerables

Chris Beyrer

Las  poblaciones  vulnerables   presentan   un aumento desproporcionado de la carga de la enfermedad, menor  cobertura de los servicios de salud y violaciones a derechos humanos,por lo que es necesario estudiar el continuo  de la atención en personas con VIH en grupos clave y vulnerables.

Gabriela Bugarin

El estigma  es la principal barrera de acceso al cuidado de la salud de las mujeres con VIH en América   Latina.  El   32%   de  mujeres   con  VIH menores de 3 5 años indicaron deseo de tener más hijos.

La heterogeneidad en los datos es tu amiga

Stefano Bertozzi

La heterogeneidad  interna   de  los  indicadores ayuda a señalar prioridades al interior de los países. por lo que hay que desagregar la información por edad y sexo, así como mostrar  las diferencias. La heterogeneidad se pueda explicar por los costos, el volumen en atención, la calidad  de los servicios e ineficiencias.

Sugirió que México debería de medir el desempeño de sus programas  por  el porcentaje de personas con primer CD4 mayor a 200 y CV indetectable, y enfatizó  que en México los programas de VIH y TB están desintegrados. Planteó como intervención que revelar a las clínicas su posición en calidad y desempeño en comparación con las otras unidades los motivaría a mejorar. También sugirió que las clínicas con mejores desempeños podrían capacitar a las peores clínicas.

Cambio de paradigma en el tratamiento del VIH

Anton Pozniak  y Luis Soto-Ramírez

Se realizó una revisión de los estudios SINGLE, SPRING-2,  FLAMINGO y SAILING, que forman parte de la evidencia científica utilizada para la elaboración de las guías clínicas de la DHHS y América Latina. Se comparó la eficacia, seguridad, efectos adversos y retención de los ARV raltegravir, dolutegravir, darunavir y tenofovir DF, abacavir. En este marco se compararon las diferentes  guías de manejo ARV.

Se discutió  la evidencia de efectos  secundarios asociados a efavirenz sobre el SNC y como causa de  abandono   de  TAR.  Se  puntualizó   la incorporación de los esquemas de primera línea raltegravir, dolutegravir, darunavir,  con el eje abacavir/lamivudina o tenofovir1emtricitabina.

Se señala que los mejores  esquemas no son sólo los de mejor eficacia, sino los de menor toxicidad y mayor  tolerabilidad, lo que ayuda a una mejor adherencia  en  tratamientos  crónicos.  Comentó que es necesario revisar las nuevas recomendaciones para evaluar su incorporación en la nueva guía de México.

Transformando el presente y futuro de la infección por VIH en América Latina

Javier Lama

En los últimos meses se han actualizado las guías de algunos países de América Latina. Sin embargo, los costos de estas nuevas terapias no son accesibles en toda la región. mientras que el esquema preferente al momento efavirenz/tenofovir/emtricitabina no se asocia con manifestaciones secundaria severas que pongan en peligro su vida, por lo que deberán considerarse como una alternativa a futuro.

Es necesario vigilar el acceso a tratamiento en todos los países de la región, continuar el monitoreo y la alineación a los regímenes propuesto por la OMS, siendo que no representa una urgencia en este momento la modificación de las recomendaciones actualmente vigentes de la OMS.

Nuevas terapias para el manejo de la infección por HIV

Dr. Carlos Beltrán

Comparó la eficacia de distintos esquemas de TAR, así como los efectos indeseables de varios fármacos. Por ejemplo la asociación entre tenofovir y un incremento en los niveles de creatinina como resultado de toxicidad renal, el riesgo de problemas mentales asociado al uso de efavirenz aumentando la suicidabilidad, generando que no se recomiende su prescripción en menores de 30 años y personas con desórdenes psiquiátricos.

Comentó sobre estudios aleatorizados en fase 111con la variable principal CV VIH<SO copias/mi a las 48 semanas, en los que el esquema con mejores resultados fue DTG SOmg 2 veces al día + 2 NRTI en 242 pacientes con 90% de eficacia, 6% de falla y O% resistencias.

Refiere también al comparar la eficacia con el uso de efavirenz con inhibidores de integrasa después de 48 semanas, con un mejor desempeño de estos últimos con diferencia del 4-8%.

En noviembre de 2014 se publicó en AIDS un estudio comparando las prevalencias de mutaciones de farmacorresistencia después de fracaso virológico de primera línea en pacientes que recibieron el coformulado tenofovir/emtricitabina/truvada y pacientes que recibieron los mismos componentes de forma separada, y se encontró un riesgo mayor de resistencia en los que los recibieron separados, atribuido a una mejor adherencia al coformulado.

Manejo de la terapia antirretroviral en ausencia de pruebas de resistencia

José Luis Blanco

En algunos países los clínicos no cuentan con estudios de genotipificación para evaluar a los pacientes en falla, por lo que los médicos deben revisar y aprender a profundidad las mutaciones desarrolladas con los esquemas utilizados, aprender qué hacer en pacientes con falla ARV y secuenciar as primeras líneas de TAR. En estas condiciones es necesario implementar programas para la vigilancia de la farmacorresistencia, así como capacitar al profesional de salud a profundidad en resistencias a ARV.

Medicamentos ARV que eran efectivos pero con diversos efectos secundarios o adversos, que generaron tratamientos parciales y resistencias a otros ARV han sido desplazados por ARV con una mínima resistencia cruzada como lo son los inhibidores de integrasa.

El tratamiento para el VIH:nuevos fármacos y estrategias

Daniel Kuritzkes

Actualmente contamos con esquemas ARV potentes, bien tolerados, disponibles en una sola tableta, generando gran entusiasmo. Estos nuevos esquemas se basan en nuevos ARV aprobados en los últimos años, como el inhibidor no nucleósido de la transcriptasa reversa, rilpivirina, inhibidores de integrasa como elvitegravir y dolutegravir, y la alternativa al ritonavir, cobicistat.

El nuevo profármaco tenofovir alafenamide, alcanza mayores concentraciones intracelulares de la fracción activa, con menor dosificación y menor toxicidad. En un futuro los anticuerpos ampliamente neutralizantes, una proteína de fusión péptido CD4-Ig/CCRS podrían tener un papel en la terapéutica del VIH. Así como drogas inyectables de acción prolongada que se encuentran actualmente en desarrollo y que tienen el potencial de transformar el tratamiento del VIH con una dosis semanal o mensual, poniendo la terapia directamente observada como una meta alcanzable.

Tipos de cáncer y la infección por VIH: atención clínica

Patricia Vo/kow-

Los niveles del virus herpes humano-S y la gravedad del Sarcoma de Kaposi (SK) se correlacionan con la viremia por VIH, por lo que el 80% de los pacientes con SK alcanzan la remisión completa únicamente con TAR. Linfoma no Hodgkin se ha convertido en el tumor maligno más frecuente en personas con VIH, requiriendo quimioterapia y TAR, junto con profilaxis para infecciones oportunistas mientras recibe la quimioterapia.

La neoplasia asociada al VPH, constituye una importante carga de la enfermedad en las mujeres con VIH en los países con alta prevalencia de infección por el VPH oncogénico, a menor CD4 mayor prevalencia de la enfermedad. En México, el 21% ha sido diagnosticada con una lesión de alto grado y el 14% con CaCu. Recientemente ha sido reconocido un mayor riesgo de cáncer vulvar y vaginal, siendo en México 8 veces más elevado en comparación con Estados Unidos.

Con el aumento de la supervivencia de mujeres con VIH en TAR, es necesario realizar una colposcopía completa  del tracto genital y no sólo detección de CaCu en las lesiones de VPH.

Se requiere de un equipo multidisciplinario para atender cáncer definido por VIH. Es indispensable optimizar y mantener TAR en todas las personas con VIH y cáncer estando conscientes de las interacciones medicamentosas y el manejo de quimioterapia.

VIH y envejecimiento

Rafael Campos –

Para personas mayores de SO años el tener recuentos de CD4 menores de 500 células/mi es un factor de riesgo independiente para desarrollar una enfermedad cardiovascular. Se observó en la cohorte D:A:D: que la incidencia observada de infarto al miocardio (3.7/1,000) es mayor que la estimada en personas con VIH en TAR y aumenta con el tiempo en TAR (Law MG et al, HIV Med 2006: Friis-Moller N et al, AJOS 2003). Aunque al tener ART con cada vez menos efectos en lípidos y reducir la inmunodeficiencia se está reduciendo el riesgo a un evento cardiovascular.

En la cohorte  D:A:D: se registraron las siguientes prevalencias: tabaquismo S 2%, hipertrigliceridemia 34%, hipercolesterolemia 22%, HDL<3S 26%, lipodistrofia 2S%, hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de SS años de edad 2S%,historia familiar de enfermedad cardiovascular 11%, hipertensión 8.S%, obesidad 3.S%, diabetes 2.S%.

Osteopenia en 52% de las personas en TAR y osteoporosis en ellO%, asociado a envejecimiento, bajo IMC y sida. La incidencia de fracturas por osteoporosis en una cohorte de 1996 a 2009 fue de sólo 1.7%, y la exposición acumulativa de TDF e IP no se asoció con un aumento en el riesgo de fractura. Siendo otros factores más importantes como la edad avanzada y el tabaquismo.

El número de personas con VIH con más de 50 años está aumentando rápidamente, mientras que en personas con VIH de SS o años o más aumenta el riesgo de no ser detectados. Ante el panorama de tratamientos crónicos, los nuevos ARV no sólo se enfrentan a tratamientos efectivos sino con menor toxicidad buscando disminuir el abandono, y el manejo de estos pacientes requiere la colaboración entre especialistas en VIH, geriatras y otras especialidades.

El progreso de la doble eliminación de madre a hijo de sífilis y de transmisión del VIH en América Latina y el Caribe

Mónica Alonso González

La cobertura de la prueba del VIH entre las mujeres embarazadas en América Latina y el Caribe ha aumentado del 62% en 2010 al 74% en 2013. La cobertura estimada de ARV entre mujeres embarazadas con VIH ha aumentado de 5 9% en 2010 al 93% en 2013. En la región la velocidad calculada de transmisión vertical ha disminuido de 18% (14-25%) en 2010 a 5% (2-23%) en el año 2013.

Sin embargo, el progreso en el ámbito de la sífilis ha sido menos pronunciada, la cobertura depruebas de sífilis entre mujeres embarazadas se ha mantenido estable en los 20 países que presentaron informes con una media del 80%. La cobertura de tratamiento de sífilis en las mujeres embarazadas se mantiene en gran parte no declarada.

Acorde a la base de datos del 2013, se estima que 7 países podrían haber alcanzado los objetivos (Anguila, Barbados, Canadá, Cuba, Monserrat, Puerto Rico, USA) y al menos 8 se acercaron. Los países que han tenido mayor éxito en esta estrategia son los que realizan más de una vez pruebas de detección para VIH y Sífilis durante el embarazo.

Continúa pendiente cerrar las brechas de acceso a los servicios de salud y de detección, asegurar el acceso a la atención prenatal con una mejor calidad de los servicios y mejorar los sistemas de información.

Sofosbuvir y ribavirina para el tratamiento de personas coinfectadas con VIH/VHC Genotipo 1-4:PHOTON

Jorge Santona –

Las personas con VIH/HVC tienen mayor tasa de cirrosis, carcinoma hepatocelular y descompensación hepática que las personas con monoinfección. Estas complicaciones podrían ser prevenidas con el uso de ARV al lograr la curación clínica. El virus de la hepatitis C tiene diferentes genotipos, impactando en la respuesta al VHC de muchos países que utilizan como tratamiento interferón y ribavirina. Actualmente hay nueva terapias libres de interferón que garantizan una respuesta viral sostenida y que incluyen el manejo de la coinfección.

Uno de ellos es Sofosbuvir, utilizado en combinación con otros medicamentos, ha demostrado ser eficaz en la inhibición de la replicación viral en las células infectadas, puede conducir a erradicación del virus y una probable curación de la infección crónica por el VHC. Puede ser utilizado en regímenes libres de interferón, en regímenes más cortos que los disponibles en la actualidad, y está aprobado por la FDA para personas con monoinfección por VHC y con coinfección VHC/VIH.

PHOTON 2 y 1 corresponden a estudios fase 3 para sofosbuvir en combinación con ribavirina  sin interferón en personas con coinfección VIH/VHC. En estos estudios se alcanzó una respuesta sostenida en los pacientes con VIH/VHC. Se concluye que es necesario generar estrategias para el acceso a este tipo de terapias en los países donde actualmente se utilizan terapias con el uso de interferón.

Farmacorresistencia por VIH en individuos naive en Mesoamérica

Santiago Ávi/a Ríos –

El incremento del acceso a TAR en el mundo ha generado un aumento en la farmacorresistencia por VIH. Se han establecido protocolos para su vigilancia en algunas regiones del mundo y finales del 2012 se publicó el primer reporte mundial.

México ha realizado investigaciones durante la última década, que señalan un incremento de la resistencia del VIH a los inhibidores de proteasa en personas con VIH, seguido de los nucleósidos y por últimos los no nucleósidos.

El CIENI/INER ha trabajo con países de Centroamérica realizando estudios de genotipificación encontrando las prevalencias de farmacorresistencia más altas en Belice (17%), México 8.5% y Guatemala (7.2%). Siendo en Bélice la más alta a no nucleósidos, y en Guatemala y México a los nucleósidos. México tiene una resistencia intermedia.

Modelo de la estrategia de control y prevención del VIH a través de la integración de la prevención y atención en el primer nivel de atención: Programa de la Cd.de México para el VIH y el Sida

Pablo Belaunzarán-Zamudio

El programa de integración inició en 2008 con el objetivo de aumentar el acceso y reducir el tiempo entre diagnóstico, vinculación a los servicios de salud y el inicio de TAR, mejorando la eficacia del programa de acceso universal.

En la Clínica Condesa el número anual de pruebas aumentó de 2,691a 29,799 de 2007 a 2014, el tiempo entre sesión previa a la prueba y la entrega de resultados se redujo de 14 días a 36 h.el tiempo entre vinculación e inicio de TAR se redujo de 4 meses a 2 semanas, y el tiempo medio para alcanzar CV indetectables disminuyó de 8.2 a 3.3 meses de 2008 a 2012.

Mesa de discusión: Barrera al acceso en Latinoamérica

Se propone un consentimiento informado oral para realizar la prueba dentro de la atención en los servicios de salud, ya que toda información de la relación médico-paciente es confidencial y ayudaría a «normalizar» la prueba de VIH. Además, es necesario educar a todo el personal de salud, en especial de primer nivel y no sólo médicos que atienden a personas con VIH.

La calidad del diagnóstico debe de medirse por la capacidad resolutiva para iniciar tratamiento del mismo, con CV y CD4, mientras que la consejería debe transformarse en un método para vincular a la personas con VIH al inicio de la atención, enfatizando que el iniciar TAR protege a su pareja, ya que es la brecha donde más pacientes se pierden.

La evidencia actual sugiere que los recuentos de CD4 pueden ser monitoreados con menos frecuencia que como lo recomiendan  las actuales guías clínicas de Latinoamérica, (Dra. Yanink Caro­ Vega).

Mesa de discusión: Profilaxis pre-exposición: PrEP

Aprobado por la FDA desde julio de 2012, el CDC recomienda utilizarse en poblaciones clave: HSH, parejas serodiscordantes, HTS. MTS y PQID. Si el 65% de las personas con alto riesgo, las nuevas infecciones disminuirían en un 70%. La adherencia es fundamental en el PrEP.

La estrategia de Nueva York para eliminar las nuevas infecciones por VIH consiste en: diagnosticar y vincular a los servicios de salud; vincular. retener y tratar para alcanzar supresión viral; y proveer PrEP a las personas con alto riesgo para mantenerlas negativas.

Fuente CENSIDA