
Para esta serie de jornadas se convocó en calidad de capacitadores a Belén Bouzas del Departamento de Diagnóstico y Tratamiento, División de Análisis Clínicos del Hospital de Infecciosas Francisco Muñiz de la Ciudad de Buenos Aires y a Gabriela Barbas del Laboratorio de Análisis Clínicos de la Provincia de Córdoba.
Se estima que en Argentina 110.000 personas viven con el virus del VIH, y alrededor del 30% de ellas desconoce su serología. Las cifras de diagnósticos tardíos –estoes, las personas que se diagnostican manifestando alguna enfermedad marcadora de sida- son del 27% para los varones y el 14% para las mujeres.
“El desafío es aumentar el número de testeos para VIH garantizando la calidad del proceso diagnóstico. Calidad que involucra la precisión y agilidad de los procedimientos técnicos, conjuntamente con la garantía de la voluntariedad de realización de la prueba, la información pre y pos test y la firma del consentimiento informado, la confidencialidad del resultado obtenido y la derivación a un centro de salud si fuera necesario”, aseguró Carlos Falistocco, director de Sida y ETS. Las posibilidades de llevar adelante esta modalidad de trabajo y sus implicancias, alcances y limitaciones en la práctica asistencial cotidiana son las cuestiones que se discuten en estas capacitaciones.
Hasta ahora se realizaron dos encuentros en la Provincia de Buenos Aires: el 8 de septiembre en la ciudad de Lanús, dirigido a los equipos de la Región Sanitaria VI y el 18 de septiembre en la ciudad de Moreno para los equipos de la Región VII. A fines del mes próximo está prevista una capacitaciónpara la Región V.