La Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación Argentina presentó el último Boletín con los principales indicadores sobre el VIH-sida en el país.
Los datos más destacados hablan de un aumento de casos positivos en mayores de 45 años, de las relaciones sexuales desprotegidas como principal vía de transmisión, de un aumento de casos entre adolescentes y un promedio de 6.000 personas diagnosticadas por año. A su vez, los números demuestran, en cuanto a los nuevos diagnósticos de infección, una reducción de la tasa en mujeres y la estabilización en varones.
Este boletín epidemiológico -principal instrumento de análisis de la situación del VIH en el país- puntualiza que en Argentina viven alrededor de 110.000 personas con el virus, de las cuales el 30% desconoce su diagnóstico. De aquellas que sí conocen su situación, un 31% de los varones y un 23% de las mujeres lo hacen en estados avanzados de la infección.
Durante los últimos años se registró un leve ascenso de la porción de diagnósticos entre varones de 15 a 24 años y de 45 a 54, mientras que en las mujeres el aumento proporcional se observa en los grupos de 45 años o más. Esta situación no se debe sólo a un incremento en la cantidad de diagnósticos en esas edades, sino también al descenso en los segmentos siguientes.
Ariel Adaszko, del área de Estudios y Monitoreo de la Dirección de Sida y ETS (DSyETS), advirtió que «casi la totalidad de esta población, tanto varones como mujeres, se infectaron durante relaciones sexuales desprotegidas». Y agregó: «uno de los datos más preocupantes relativos a las personas mayores de 45 años es que el 42% de los varones y el 39% de las mujeres se diagnosticaron en estadíos avanzados de la infección».
En el caso de los adolescentes y jóvenes con VIH se destacan dos variables: por un lado, el predominio del diagnóstico en la población femenina -atribuible a la universalización de la oferta de testeo durante el embarazo- y, por el otro, las relaciones sexuales desprotegidas como la principal vía de transmisión tanto en mujeres como en varones. Entre éstos, predominando la transmisión a través de relaciones sexuales con otros varones.
Actualmente en Argentina se notifican 6.000 nuevos diagnósticos cada año, de los cuales el 90% se infectaron a través de relaciones sexuales sin protección, al tiempo que se contabilizan 1.400 fallecimientos anuales por sida. Adaszko afirmó que «el 70% de las personas elegibles para estar en tratamiento antirretroviral, según los consensos nacionales, lo reciben efectivamente, mientras que quienes no lo reciben en su mayoría son personas no diagnosticadas, que desconocen su situación».
En la misma línea, el documento refiere que el Estado Nacional asegura el tratamiento antirretroviral gratuito a 60 mil personas, de las cuales el 70% recibe los medicamentos del sistema público de salud -es decir unas 42.000 personas-, mientras que el resto -18.000- es atendido por obras sociales y prepagas.
Los principales indicadores que arroja el Boletín muestran que la epidemia se encuentra estable durante los últimos años. A pesar de ello, se observan cambios en la distribución de los nuevos casos de VIH que marcan cierta tendencia: ascenso de la razón hombre/mujer (por cada dos hombres se diagnostica una mujer), aumento de la proporción de diagnósticos de varones que se infectaron por relaciones sexuales con otros varones e incremento de los diagnósticos tardíos.
Descargá el «Boletín sobre el VIH-sida en la Argentina» ingresando aquí.
Descargá la Síntesis del «Boletín sobre el VIH-sida en la Argentina» ingresando aquí.
Fuente: Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación Argentina