Entre el 14 y 16 de abril se realizó la Consulta Regional sobre IST, HIV y Hepatitis Viral convocada por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.
El encuentro, realizado en San Pablo, Brasil, tuvo como objetivo definir estrategias globales del sector de la salud para VIH, ITS y Hepatitis para el período 2016-2021. Se trató de la primera ronda de consulta regional celebrada por la OMS, que se repetirá en los próximos meses en otros continentes.
Durante tres días, los especialistas del país carioca y otros de América Latina y el Caribe se reunieron en San Pablo, donde se discutieron prioridades, líneas estratégicas, intervenciones y acciones globales para las áreas de IST, VIH y Hepatitis además de revisar y validar el Plan de Acción de la OPS para la Prevención y Control de la Hepatitis Viral 2016-2019. Estas cuestiones fueron abordadas desde la perspectiva del acceso universal y equitativo a la prevención, así como la atención y tratamiento eficaces y de calidad.
La Hepatitis viral afecta a millones de individuos en todo el mundo y es causa de muerte de cerca de 1,4 millones de personas cada año. En el caso del sida, si bien el gran aumento experimentado en el acceso a la terapia antirretrovírica está contribuyendo a salvar más vidas, la cantidad de personas que fallecen al año por causas relacionadas con el sida se estimaba en 2012 en 1,6 millones.
El director del Departamento de Vigilancia, Prevención y Control de ITS, Sida y Hepatitis Virales de Brasil, Dr. Fabio Mesquita, aseguró que para Brasil fue un honor ser sede de esta consulta. «Fue un placer dar la bienvenida a un debate tan fructífero para nosotros, con el objetivo de llegar a las metas establecidas en las estrategias globales para el VIH-sida, Hepatitis Viral e Infecciones de Transmisión Sexual. Además se discutió sobre la primer estrategia de la OPS para la Hepatitis Viral, un acontecimiento histórico».
En este sentido, Mesquita explicó que Brasil le ha dado prioridad al tema de la Hepatitis Viral, trabajando sobre nuevos medicamentos y elaborando una guía para profesionales de al salud. Remarcó que será el trabajo de los países para los años venideros: «El principal desafío será aumentar el diagnóstico de la hepatitis C crónica para implementar el nuevo tratamiento».
Participaron del encuentro representantes del gobierno, de agencias internacionales y de la sociedad civil de 21 países: Argentina, Bahamas, Barbados, Chile, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Estados Unidos y Venezuela.
La consulta estuvo organizada por ejes temáticos, donde los participantes pudieron opinar y las conclusiones fueron compartidas el último día en un plenario. En cada grupo se abordó una de las afecciones reflexionando sobre: estrategias; retos y oportunidades; recomendaciones; metas, objetivos, resultados y evaluación de los progresos, entre otros aspectos.
Por su parte, el Dr. Carlos Falistocco Director de la Dirección de Sida y ETS y Presidente del Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH) manifestó la importancia de este encuentro para la región. “Lo más relevante es que se discutieron con diversos actores los planes estratégicos y metas a futuro para America Latina y El Caribe, no solo de VIH e ITS sino que además se planteó la discusión por primera vez de un plan estratégico regional de Hepatitis virales”.
En cuanto a los desafíos venideros, Falistocco explicó la importancia de la cooperación técnica en la región. “Si no hay alineamiento de objetivos y no se trazan esquemas de intervención y acompañamiento a los países de la región no será posible alcanzar las metas 2020 y entendemos que el GCTH deberá jugar un papel fundamental en recabar las debilidades regionales y promover los apoyos necesarios a través de la cooperación bi o multilateral para que la respuesta final sea uniforme. Entiendo que la diversidad de actores alineados en la mismas metas desde redes, programas, Agencias de Naciones Unidas y Fondo Global, marcan la oportunidad de intervención conjunta que potenciará el resultado y seguramente las próximas reuniones de Panamá de ONUSIDA y Río de Janeiro del Foro Grupo de Monitoreo y Evaluación de Seguimiento del Llamado a la Acción, serán una muestra de la estrategia conjunta que se esta intentando en la región”.
Las estrategias Globales de Salud (GHSS en inglés) de la OMS serán presentadas en la 69º Asamblea Mundial de la Salud en 2016. Se trata de orientaciones necesarias a fin de alcanzar las metas de la OMS para 2030, focalizadas en el fin de las epidemias. En este sentido, las contribuciones de todas las regiones serán cruciales para el desarrollo de las tres GHSS.
Para más información: www.aids.gov.br:
Fotografías: Marcelo Oliveira / ASCOM – DDAHV