Cuba vivió en 2013 una importante expansión y fortalecimiento de su Red Nacional para el diagnóstico, vigilancia, evaluación y difusión de información sobre VIH-sida. Todo esto se tradujo en el incremento sostenido del número de pruebas de detección y seguimiento, publicaciones técnicas variadas como soporte al programa y una mayor integración de las provincias y municipios. A nivel nacional, se destaca la introducción de indicadores para monitorear la oportunidad del diagnóstico y continuidad de la atención.
Entre las actividades que cabe destacar se encuentran la actualización del Plan Estratégico Nacional para el período 2014-2018 y las bases normativas del Programa Nacional de Prevención y control de ITS/VIH/sida de Cuba. El proceso contó con la movilización y participación de capital humano de diferentes ámbitos, que aportaron criterios y experiencias desde sus áreas de influencia en aras de lograr una respuesta más efectiva acorde con los lineamientos de la política económica y social del país y articulada con estrategias regionales y mundiales en materia de VIH-sida. También la revisión y actualización de la legislación referida al VIH- sida, y la implementación de una consultoría jurídica. Esta última es atendida por personal especializado del Ministerio de Salud Pública e integrantes de la Línea de Apoyo a Personas que viven con VIH.
Además, durante todo el año, el Programa realizó un importante trabajo tendiente a la transversalización de la estrategia de género, donde jugó un papel fundamental la articulación con instituciones y organizaciones como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), el Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida (CNPITS-VIH/sida), el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y el Centro de Estudios sobre Juventud (CESJ), entre otros.
Desde el Ministerio de Salud se aceptó la invitación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para presentarse al ejercicio de validación de la eliminación de la trasmisión materno infantil de sífilis y VIH que en Cuba tiene una tasa por debajo de 0,5 por mil nacidos vivos. Se trata de un proceso complejo y minucioso que cuenta con el máximo nivel de prioridad y para el cual Cuba se prepara desde mediados del 2013. En los últimos meses se obtuvo además la más baja proporción de diagnósticos en etapas avanzadas de la enfermedad observada desde el 2007. Se iniciaron más de 1300 tratamientos antirretrovirales, la mayor cantidad en los últimos cinco años y ascienden a más de 9.600 los pacientes que reciben tratamiento en la actualidad.
Compartimos un informe del Programa Nacional de Prevención y Control de ITS-VIH-Sida cubano sobre las acciones mas relevantes del último año.