Luego de un año de trabajo quisiéramos compartir con todos ustedes algunos de los avances del GCTH y agradecer el apoyo recibido por cada uno de los involucrados. Muestra de crecimiento es que hoy podamos presentarles este nuevo boletín informativo que refleja nuestras acciones, basadas en los lineamientos que nos habíamos propuesto en el marco de la planificación estratégica acordada al comienzo de la gestión.
Una de las grandes líneas que hemos desarrollado en este periodo está relacionada con la disponibilidad de los tratamientos antirretrovirales. Alcanzar a más personas oportunamente implica optimizar todos los recursos disponibles y difundirlos, entendiendo que las economías de nuestros países tienen un límite. A tal fin hemos trabajado en un estudio donde gran parte de nuestros miembros aportaron su información sobre la compra y precios de medicamentos antirretrovirales en cada país, para ponerla a disposición de toda la región, como una herramienta útil a la hora de negociar a nivel individual o regional.
GCTH también trabajó en el segundo informe sobre salud pública en la región Bajo la Lupa 2, realizado por OPS y motivado en apoyar programas antirretrovirales frente a las metas del acceso universal. En este segundo informe el GCTH ha brindado colaboración técnica para el acuerdo en indicadores que definan como es la calidad de atención, cuidado, tratamiento y prevención. Además el informe “Bajo la Lupa 2” incluirá un conjunto de indicadores bajo la perspectiva de la sociedad civil, lo que no había sucedido en el primer informe. La Sra. Marcela Alsina de la Red de Mujeres Positivas latinoamericanas fue quien lideró su distribución y recopilación de información entre la sociedad civil. Es importante destacar que hemos participado activamente en la distribución y la recolección de datos de la informe de mediano plazo sobre la iniciativa de OPS-UNICEF para la eliminación del VIH y de la sífilis congénita en latinoamerica y El Caribe. El GCTH actualizo la información sobre la situación de cada país respecto a sus acciones y avances para la eliminación de ambas patologías.
Se realizó una consulta entre los programas nacionales a fin de desarrollar un plan de cooperación Sur – Sur que identifique las fortalezas, capacidades técnicas y experiencia de los países que integran el GCTH en pos de un crecimiento regional de la respuesta al VIH Sida. Respecto a la integración de la Sociedad Civil al ambito del GCTH se están actualizando y difundiendo la conformación de referentes por país de cada red integrante del GCTH , se sumaron dos redes a las ya existentes ( Red de Jovenes y Red de Niños) y através de una consulta, hemos identificado áreas de necesidad de asistencia y trabajo en colaboración con el GCTH por cada Red.
Hemos puesto en marcha tambièn durante este año un plan estratégico de comunicación que tuvo como objetivo iniciar, sistematizar y afianzar los vínculos al interior del Grupo. Esto permitió desarrollar un portal web en el que entre otras cosas, compartimos los recursos más importantes generados por cada Programa Nacional y cada Red en materia de comunicación.
El 26 de agosto realizaremos una reunión ordinaria del GCTH para presentar a los miembros del GCTH los resultados de este año de gestión y con el objetivo de poder definir los próximos pasos a seguir. Sabemos que es posible trabajar con cada uno de los Programas Nacionales y de las Redes de Latinoamérica en función de sus necesidades, lograr transiciones y dar respuestas. Sólo necesitamos seguir apostando al trabajo conjunto que nos brinda el espacio del GCTH.
Dr. Carlos Falistocco
Presidente del GCTH