Se trata de un estudio realizado en el marco de la preparación de un informe de situación regional que será presentado hacia fin de año y que se propone trabajar con las Respuestas Nacionales del VIH/SIDA, (Informe Garp y Acceso Universal) y datos recogidos de forma adicional, ya que no forman parte del conjunto mundial de indicadores. Entre ellos se encuentra la información proveniente de la sociedad civil sobre un conjunto seleccionado de temas clave.
En la reunión regional de consenso “Tratamiento 2.0: Expansión y Sostenibilidad de la atención al VIH” que se realizó en octubre del año pasado en Buenos Aires, los y las representantes de organizaciones de la sociedad civil presentaron un documento de posición donde entre otras cosas relataron la necesidad de darle operatividad a la participación comunitaria en este proyecto.
Es así que GCTH y OPS se plantearon enfocarse en el área de la participación de la sociedad civil y su involucramiento con la provisión de servicios. El 30 de abril pasado terminó el relevamiento dirigido a la sociedad civil, con un alto grado de respuesta en temas relacionados con veeduría y consejería entre pares, especialmente en relación a la adherencia y alcance a comunidades mas expuestas.