La Ciudad de México será sede de la 10a Conferencia Científica de VIH (IAS 2019) en julio, reuniendo a más de 6,000 participantes para actualizarse en los últimos avances sobre VIH y la aplicación efectiva de dicho conocimiento.
Hay muy buenas razones por las cuales la ciudad es sede,por segunda ocasión, de una de las reuniones internacionales más grandes sobre el VIH, lo que resalta la experiencia latinoamericana.
Con prevalencia y epidemias generalmente bajas concentradas en adultos, principalmente en hombres que tienen sexo con hombres y trabajadores sexuales, la región de América Latina y el Caribe, a menudo son vistos como regiones menos afectadas por el VIH/SIDA en comparación con otras partes del mundo. Sin embargo, un estimado de 2.1 millones viven con VIH en la región y el Caribe tiene la segunda epidemia mas prevalente, después de África subsahariana.
Desde 2008, cuando se celebró la Conferencia Mundial de SIDA (AIDS 2008) en la Ciudad de México, se ha logrado un progreso impresionante en el aumento del número de personas que conocen su estado serológico y reciben tratamiento. La región también ha demostrado un fuerte compromiso para financiar su respuesta al VIH. Sin embargo, no todas las poblaciones clave reciben el servicio adecuado por las instituciones públicas; la violencia y estigma hacia poblaciones vulnerables a adquirir VIH y las personas que viven con VIH, siguen siendo un obstáculo para el progreso en la respuesta al VIH. La región también ha sufrido nuevas epidemias emergentes, como el virus Zika y la influenza y se ve regularmente afectada por grandes desastres naturales, con impactos en la atención al VIH y en estrategias de prevención y tratamiento.
América Latina no está sola en estas tendencias, y la IAS 2019 buscará cómo adaptar la respuesta al VIH y la salud pública de manera más amplia.
En IAS 2019, científicos, clínicos, implementadores de programas de salud, legisladores y activistas compartirán avances científicos de vanguardia. Se abarcarán áreas como: genotipo y resistencia al VIH, nuevas estrategias de tratamiento y nuevos medicamentos, incluidos los inhibidores de integrasa; antirretrovirales inyectables e implantes para el tratamiento y prevención del VIH, anticuerpos monoclonales para la prevención de VIH, filogenética para identificar grupos de transmisión y su potencial intervención, tratamiento de enfermedad avanzada, desarrollo de vacunas, estudios sobre costo-efectividad en cuanto a estrategias de tratamiento, estudios de implementación de profilaxis previa a la exposición (PrEP) y eficacia de medicamentos genéricos. Las formas innovadoras de financiar una respuesta con la disminución del apoyo internacional, será un punto clave en la discusión sobre sustentabilidad al largo plazo de programas de atención.
En las presentaciones y discusiones, los representantes valorarán el progreso logrado en los temas clave surgidos del AIDS 2008 en la Ciudad de México: la necesidad de un esfuerzo en la prevención, de políticas basadas en la evidencia y de servicios diferenciados para llegar de una mejor manera a las poblaciones vulnerables y/o mas afectadas.
México tiene una larga trayectoria de liderazgo en la coordinación sólida en cuanto a su respuesta al VIH, que
abarca capacitación, investigación e intercambio, así como, innovación en la forma en que las instituciones estatales trabajan juntas y con la sociedad. Los representantes se beneficiarán de esta experiencia mientras debaten el camino hacia el objetivo global de acabar con el SIDA.
CAMBIANDO LA CIENCIA EN VIH HACIA LA ACCIÓN PREVENTIVA COMBINADA
La ciencia en prevención se ha convertido en una ciencia en prevención combinada. AIDS 2008 fue la primera conferencia internacional en expresar el concepto de prevención combinada. ¿Cómo agregamos aspectos biomédicos y estructurales/ambientales a los esfuerzos conductuales? ¿Cómo abordamos el acceso a la salud y justicia para las poblaciones con alta incidencia y rechazo social? ¿Qué se debe de agregar a la información y distribución de educación sexual y uso de condones condones para reducir la incidencia? ¿Qué avances hemos logrado en el tratamiento para prevención?
Aunque el continuo de atención, tambien llamada cascada de atención, fue introducida hace varios años, actualmente reconocemos la importancia de abordar un seguimiento de prevención, vinculación, tetención, cuidado y tratamiento. La ciencia del tratamiento ha progresado en la última década. La terapia antirretroviral ahora se reconoce como una poderosa y exitosa herramienta. Las personas con carga viral indetectable no están transmitiendo el virus. PrEP se está dispersando lentamente a las personas en riesgo de infectarse por el VIH, como medida preventiva. Identificar a las personas que viven con VIH y adherirlas al tratamiento ha demostrado resultados notables en la reducción de nuevas infecciones, lo que hace que sea aún más importante eliminar las barreras que impiden el testeo de las personas.
Esta conferencia tendrá un enfoque renovado en la ciencia de prevención y la revolución de prevención que está en marcha.
APLICACIÓN DE LA CIENCIA A LA EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE
En la Conferencia mundial de SIDA, AIDS 2008, se habló mucho sobre la importancia de llegar a los jóvenes, incluso a través de una educación sexual integral basada en la ciencia en escuelas y abordando el tema de la transmisión vertical.
¿Qué ha sucedido con las numerosas declaraciones y compromisos en esta área? ¿Se está implementando educación sexual en las escuelas? Dónde se ha implementado, ¿qué impacto hemos obtenido? ¿La educación está incluyendo énfasis en la comprensión de la sexualidad y la equidad de género? ¿La capacitación médica incluye dichos módulos? ¿Qué entrenamiento y educación han mostrado resultados en el uso de los servicios de salud? ¿Dónde estamos eliminando la transmisión vertical? ¿Qué nos está frenando, con respecto a la persistente inequidad de género, que en muchas regiones, incluida América Latina, impide el acceso de las mujeres a la salud y la educación?
IAS 2019 abordará estas difíciles preguntas en elseguimiento de la implementación científica.
SERVICIOS ESPECIALIZADOS PARA POBLACIONES CLAVE
En muchas regiones del mundo, las infecciones en general han disminuido, sin embargo se han mantenido estancadas o incluso han aumentado en poblaciones clave (incluidos hombres que tienen sexo con hombres, personas transgénero, trabajadores sexuales y usuarios de drogas intravenosas. El estigma y la discriminación se consideran el impedimento más importante para que estas poblaciones, particularmente vulnerables, accedan a los servicios de salud que necesitan. México ha logrado grandes avances en la diferenciación de su enfoque para llegar a sus poblaciones clave.
Basado en el aprendizaje en México y otros lugares, la IAS 2019 evaluará y discutirá estrategias efectivas para reducir el estigma y la discriminación en los servicios de salud y en las comunidades. ¿Cuál es el valor agregado de la participación de los miembros de poblaciones clave o las organizaciones que los atienden en la prestación del servicio en VIH? ¿Qué mecanismos existen para que los gobiernos respalden el trabajo de prevención y cuidado de las organizaciones que trabajan con poblaciones clave? ¿Cómo asegurarnos de que las inversiones en VIH y la participación de la comunidad puedan fortalecer los sistemas de salud?
Para mayor información, contacte a:
Birgit Poniatowski
Director, Movilización de Recursos y Desarrollo
birgit.poniatowski@iasociety.org
+41 22 710 0829