Por primera vez redes y organizaciones de mujeres con trabajo en VIH de Latinoamérica y el Caribe se reunieron con la iniciativa de desarrollar propuestas, y acciones concretas en el diseño e implementación de políticas públicas que apunten a mejorar la vida de las mujeres
El «Primer Encuentro de Redes de Mujeres con Trabajo en VIH de Latinoamérica y el Caribe», se desarrolló en la Ciudad de Panamá del 26 al 27 de junio y permitió trabajar sobre propuestas de trabajo conjunto en áreas claves como acceso a la justicia, VIH, salud sexual y reproductiva, acceso a los servicios de salud y la violencia.
Mabel Bianco en nombre de «Las mujeres no esperamos»; Marcela Alsina, coordinadora del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas; Guadalupe Álvarezc de ICW Latina; y Elena Reynaga, secretaria Ejecutiva de la RedTraSex fueron las encargadas de inaugurar el Encuentro, junto a César Núñez de ONUSIDA LATINA, Maninine Arends de Hivos, María Tallarico de PNUD y una representante de ONU Mujeres.
“Consideramos que esta es una iniciativa innovadora y un nuevo desafío para las redes de Mujeres, hemos trabajado puntos importantes como la confianza, entender que el camino no puede ser en soledad, que tenemos una responsabilidad ante las población que representamos. Confiamos en esta articulación y en que necesitamos aumentar nuestro protagonismo y fortalecernos, esto no significa que perderemos nuestra pertenencia a las diferentes Redes, sino todo lo contrario, logrando una respuesta más efectiva, consensuada y con liderazgo en beneficio de mejorar la calidad de vida de las mujeres de América Latina y el Caribe”, declararon sus organizadoras.
A pesar de que en los últimos años, en la mayor parte de los países de la región se han realizado importantes avances legislativos en temas vinculados a la agenda de las mujeres, estos avances no se han traducido en políticas públicas, integrales y de real alcance, sostienen desde las redes. Según la Organización Panamericana de la Salud, los niveles de violencia contra la mujer afectan entre el 17% a 53% de la población de mujeres en cada país de la región. “Teniendo en cuenta que la mayor parte de las infecciones en VIH son transmitidas sexualmente, es fundamental seguir monitoreando la consecución de políticas públicas en el abordaje del VIH y de manera integral respecto a la salud de la mujer y su salud sexual y reproductiva” afirman desde la RedTraSex.
Como resultado de este encuentro, las cuatro redes regionales organizadoras del encuentro -El Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas (MLCM+), la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH (ICW Latina), la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex) y Women Won´t Wait (WWW)- crearon la Alianza Regional de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe por la Igualdad.
La Alianza tendrá como próximos desafíos la sistematización de los estudios e investigaciones llevados adelante en la región en los últimos cinco año, la confección de un documento con recomendaciones y aportes concretos de acciones e intervenciones para mejorar la condiciones de las mujeres en los aspectos mencionados, contemplando específicamente las realidades que atraviesan los grupos que integran esta propuestas: mujeres de sectores socioeconómicos bajos, mujeres viviendo con VIH y mujeres trabajadoras sexuales. Con estos documentos que dan cuenta del diagnóstico en el tema y las acciones a implementar en los próximos años, se realizará una propuesta de financiamiento con miras a solventar la iniciativa.
Un largo camino queda por recorrer, pero la buena noticia es que ya son mucho más que dos para transitarlo.
Para acceder al resumen ejecutivo del encuentro: comunicado Alianza PDF (1).