El Ministerio de Salud brasilero dispuso a consulta pública el Protocolo de Profilaxis Antirretroviral Pos Exposición de Riesgo para Infección por VIH, iniciativa del Departamento de ETS, SIDA y Hepatitis Viral Secretaría de Vigilancia
Luego de un mes de consulta en el que el documento estuvo a disposición de los colaboradores de la salud y el público en general para sugerencias, la terapia con medicamentos pos exposición al VIH en Brasil contará con nuevas recomendaciones de atención.
Después de la consulta pública y la evaluación de todas las contribuciones, fase que terminó en 18 de junio 2015, el informe de recomendación de la implementación del protocolo será votado por Conitec. Si es aprobado, el informe será remitido a la Secretaria de la Tecnología e Incorporación del Ministerio de Salud de Brasil, que determinará su publicación en la Gaceta Oficial de la Unión del Brasil, momento en que el protocolo ya será definitivo (véase la propuesta del Ministerio de Salud de Brasil aquí).
La Profilaxis Pos Exposición (PEP) fue implementada inicialmente para los trabajadores de la salud en casos de accidentes de trabajo. En 2011, la PEP fue extendida a víctimas de violencia sexual y en 2012 la profilaxis fue ampliada a cualquier accidente sexual (como el no uso o rotura del preservativo).
Una de los principales cambios en el nuevo protocolo es la extinción de diferentes categorías de profilaxis (accidente laboral, violencia sexual y PEP sexual) para un sólo tipo de PEP y el establecimiento de criterios objetivos para indicar el PEP.
Debido a la longitud y la multitud de esquemas profilácticos mencionados en la PEP 2012, surgieron dificultades para su uso en los servicios locales no especializados. Para superar estas barreras, la nueva versión es una propuesta simplificada y breve que tiene como objetivo aumentar la participación de los servicios de atención primaria y de atención de emergencia, que no tienen los expertos sobre el tema, más allá de los centros de referencia actuales.
En este sentido el director del Departamento de ITS, Sida y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud, Fábio Mesquita, explicó que los procedimientos anteriores tenían una diversidad de esquemas de mediciones que acababan por crear dificultades en el uso en los servicios locales no especializados. “La nueva propuesta mejora la atención, estandarizando el tratamiento, lo que facilitará no sólo la dispensación de los medicamentos para los colaboradores de la salud, sino también la ampliación del acceso de la población a ese procedimiento”, destacó el director.
Otras novedades que el nuevo documento presenta son: la recomendación de esquema único de antirretrovirales para todos los tipos de PEP y la reducción del tiempo de acompañamiento de los pacientes de seis a tres meses. En el nuevo protocolo se prevee además el consumo de los cuatro medicamentos antirretrovirales (tenofovir + lamivudina + atazanavir con ritonavir) durante 28 días consecutivos y aclara que el mismo debe ser usado antes de que transcurran las 72 horas después de la exposición al virus.
La epidemia en el país
Se encuentra estabilizada, con una tasa de detección en torno de 20,4 casos cada 100 mil habitantes. Eso representa cerca de 39 mil casos de sida nuevos por año. El coeficiente de mortalidad por sida cayó 13% en los últimos 10 años, pasando de 6,4 casos de muertes por 100 mil habitantes, en 2003, para 5,7 casos, en 2013. El público joven es el que presentó mayor tasa de detección de la enfermedad, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico de 2014, pasando de 9,6 por 100 mil habitantes para 12,7 por 100 mil habitantes en 2013.
Fuente: Agencia Salud -Atención a la Prensa – Ascom/MS