El Programa de respuesta a las ITS-VIH-sida de Colombia se organiza a través de un Modelo de Gestión Programática que se enmarca en la política de Salud Sexual y reproductiva y apunta a unos objetivos y estrategias centrales que orientan las acciones que deben desarrollar los diferentes actores del Sistema de Seguridad Social en Salud. La estrategia del país para mejorar el acceso al diagnóstico y la calidad de atención a personas viviendo con VIH propone para este nuevo año fortalecer el uso de pruebas rápidas como una estrategia para facilitar el acceso al diagnóstico con énfasis en poblaciones más expuestas a factores de vulnerabilidad y al diseño de un modelo de atención integral a personas que viven con VIH-sida que garantice la oportunidad, seguridad, accesibilidad, pertinencia y continuidad de la atención integral, acorde a las particularidades del Sistema de Seguridad Social en Salud del país.
Colombia cuenta con un reporte de 95.187 casos de infección por VIH entre 1983 y 2012, lo que evidencia que año tras año hay un crecimiento paulatino de casos nuevos a nivel nacional. La situación de la epidemia en el país tiene características particulares que el programa invita a conocer a través de su estudio “Panorama del VIH / SIDA en Colombia 1983-2010. Un análisis de situación”. Aunque hoy se observan logros a nivel de acceso al tratamiento, el análisis deja ver una clara brecha de acceso al diagnóstico y barreras de acceso a la atención integral. Según el informe tan sólo un 14% del estimado de personas que viven con el virus, están alcanzando niveles de indetectabillidad en la carga viral, cifra aún muy baja para lograr que el tratamiento antirretroviral pueda ser considerado como estrategia de prevención en términos de Salud Pública.
Compartimos el Boletín «VIH-Sida en Colombia: 30 años de historia» realizado por el Programa Nacional.