La Cámara Legislativa aprobó reformas a la Ley Especial del VIH/Sida, con el objetivo de garantizar los derechos de quienes viven con VIH y asegurar una respuesta integral a la epidemia.
Con la reforma de 47 artículos, la incorporación de siete nuevos y la derogación de tres artículos de la vieja ley, se busca principalmente proteger a las personas con VIH-sida de sufrir actos de discriminación, mejorar el acceso al tratamiento, la educación y el empleo para las personas con VIH-sida en Honduras, que según datos nacionales del año 2013, eran 24 mil personas, con una prevalencia del 0.5% en adultos.
Desde el gobierno destacaron que el principal logro de la reforma es “revisar los aspectos de confidencialidad que no estaban bien descritos en la antigua Ley y quitar la cuota de recuperación en los centros de Atención Integral, gracias a un aumento que se hará en el presupuesto de salud para subrogar los gastos”. De esta manera las personas con VIH quedarán exentas del pago de la cuota de recuperación para los medicamentos antirretroviral o cualquier otro cobro por la prestación de servicios.
Entre las nuevas disposiciones, se garantiza el derecho de las personas que viven con VIH-sida al acceso y permanencia en el trabajo y al sistema educativo: las empresas que discriminen por este motivo, deberán enfrentar altas multas o demandas a favor de los damnificados.
Las parejas ahora se podrán casar sin importar su estado serológico y se les reconocerá el derecho a la adopción de niño@s, hasta ahora prohibido. Además, con la reforma se eliminarán los exámenes masivos en las cárceles y la obligatoriedad del testeo para los grupos más vulnerables.
Una vez que los cambios se publiquen en La Gaceta de Honduras, se hará efectivo el triunfo alcanzado gracias al trabajo conjunto de la sociedad civil, organismos públicos, privados e internacionales. Y Honduras habrá dado un paso más hacia la “discriminación cero”.