GCTH: -¿Cuáles son las potencialidades de la región y cuáles las mayores dificultades que Ud. detecta en la respuesta al VIH?
MRS: –La región ha sido siempre innovadora y pionera en el desarrollo de la respuesta al VIH, con avances en cuanto a la provisión autónoma de diagnóstico y tratamiento y empoderamiento de las poblaciones más vulnerables, sin embargo aún hay mucho por andar en cuanto a estigma, discriminación y exclusión para asegurar una cobertura universal pero también integral con prevención y atención de calidad a los afectados.
GCTH: -¿Cómo puede colaborar la Representación LAC para dar respuesta a esas dificultades?
MRS: -Hemos impulsado la incorporación de nuevos requisitos al FM sobre género y diversidad y derechos humanos que incluyen mayor rendición de cuentas sobre estos temas a los países receptores y fondos para impulsar la capacitación y asegurar la transversalidad de estos temas en las propuestas de financiamiento.
GCTH: -¿De los proyectos que están en ejecución en la región y los que finalizaron el año pasado, cuáles resaltaría cómo buenos modelos de gestión y trabajo para compartir y tomar como ejemplos? ¿Y por qué?
MRS: –Creo que hay buenas experiencias con proyectos regionales o multipaís, como los del Caribe oriental, los de RedTraSex y el nuevo de eliminación de la malaria en Mesoamérica. Cada uno es diferente pero tienen la riqueza de la colaboración horizontal y de la asistencia técnica entre pares que puede ser muy positivo. Todavía hay pocas propuestas integrando VIH y TBC siendo que el problema es de relevancia creciente. El Salvador ha sido país piloto del nuevo modelo de financiamiento para VIH y ya fue aprobado, así que debemos aprender de su desarrollo. Las nuevas propuestas además tienen un estímulo para la inversión nacional y la sostenibilidad así como para la gestión de riesgo que hará más sólidas las intervenciones.
GCTH: -¿Cómo evaluaría la modalidad de trabajo y la articulación entre la presidencia del GCTH y la Representación LAC ante el Fondo Mundial?
MRS: –La coincidencia de tener a la presidencia del GCTH en Argentina que es además mi sede permanente ha sido muy afortunada porque me ha permitido contar con todo el apoyo y la experiencia de trabajo así como la infraestructura física y de recursos humanos del GCTH. Sin el apoyo de la presidencia y del Ministerio de Salud de Argentina no se hubiera logrado avanzar en tan corto tiempo con la consolidación y visibilidad de la constituyente LAC en la Junta. También hemos sido afortunados de contar localmente con un grupo de apoyo que representa a las redes principales (RedTraSex, REDLACTRANS, ONG de países desarrollados y ONG de países en desarrollo) y socios como ONUSIDA y OPS/OMS con quienes nos reunimos mensualmente. De todos modos aún nos queda mejorar la participación de los afectados o responsables de las otras dos enfermedades: malaria y tuberculosis, así como del área de fortalecimiento de sistemas de salud para poder incidir más y mejor en las políticas del FM.
Sin duda los desafíos por delante son variados, pero no cabe duda que hay equipo, trabajo y experiencia para hacer frente y llevar a buen destino los esfuerzos de la región LAC en la respuesta al sida, la tuberculosis y la malaria.