El 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud eliminó de sus listas de enfermedades mentales a la homosexualidad, fruto de una larga lucha de los movimientos por la diversidad. Ese día se celebra como el Día Internacional contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género.
Para hablar sobre la lucha de las organizaciones por el respeto a la identidad de género y contra la discriminación hablamos con Marcela Romero, la Secretaria Regional de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (Redlactrans), integrante del Grupo de Cooperación Técnico Horizontal.
Redlactrans se constituyó formlamente en el año 2005 y está integrada por organizaciones de 16 países que se unieron para trabajar contra el estigma y por el reconocimiento de su indentidad de género, una de las princiaples causas de la siatuación de excñusiòn y marginación en todos los aspectos de la vida pública que viven las personas trans.
Hoy la red tiene una incidencia política fuerte a nivel internacional. Cada 17 de mayo las organizaciones realizan eventos en sus países, destinados entre otras cosas a denunciar los abusos policiales y las violaciones a los derechos humanos.
Durante los últimos años presentaron denuncias referidas a crímenes de odio y violación a los derechos de salud, trabajo, acceso a la vivienda y educación en distintos espacios como las Asambleas Generales de OEA. Además elevaron tres presentaciones a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En 2011 y tras un informe donde se resaltan las formas de violencia a las que son sometidas las personas trans en la región, la CIDH creó una unidad especial para tratar la problemática de violaciones a los derechos humanos de las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT) en Latinoamérica y el Caribe.
GCTH- ¿Cómo es actualmente la situación en Latinoamérica y el Caribe de las personas Trans?
MR: Nosotras somos las olvidadas de la democracia en Latinoamérica. En muchos países las compañeras no conocen el acceso a la democracia, la inclusión social, el poder circular libremente en un país, tener oportunidades como otras personas. Queremos un estado presente desde la niñez y la adolescencia de las mujeres trans. Por eso en estos años nos hemos estado capacitando y fortaleciendo para incidir en los espacios de decisión porque no teníamos espacios donde podíamos discutir nuestro plan de trabajo e incluso discutir sobre las estrategias de los programas nacionales de VIH-Sida y de salud. Nuestra voz no estaba incluída y esto repercute en que todo lo que se estaba haciendo en LAC no llegaba a nuestra comunidad.
GCTH- Sin duda la lucha más fuerte que dan hoy tiene que ver con la apuesta a nivel regional por las Leyes de Identidad de Género. ¿Como están las organizaciones de cada país respecto a la incidencia para lograr la normativa?
MR: La verdad esa ley es fundamental para la inclusión social. En los únicos espacios que nos ven los Estados es en la calle ejerciendo la prostitución. Ahí es donde aplica política: la represión. México y Uruguay tienen sus leyes, pero Redlactrans es crítica en el sentido en que muchas veces son normas patologizantes y de difícil acceso. Queremos el modelo de la Ley que la República Argentina promulgó en 2012. Hoy uno de los países que más cerca está de lograrla es el Estado Plurinacional de Bolivia donde está militando la Red Trebol.”
En Argentina, la ley va a tener un año pero los profesionales no están capacitados. Con el Ministerio de Salud de la Nación estamos trabajando en Centro de Salud amigables para las compañeras, para que tengan la posibilidad de realizar tratamientos hormonales que estaban prohibidos ante de la ley al igual que el cambio de sexo. Exigimos a los espacios de salud que tengan un área de diversidad sexual y tiene que estar la población LGTB dentro de esa área donde realmente las políticas lleguen a nuestra comunidad. No son solamente las capitales más grandes o el centro de la Argentina. Hay ciudades o pueblos donde no hay servicios de salud accesibles para las compañeras. Lo logramos con el ministerio de desarrollo donde hay un área de diversidad sexual. Todos los Ministerios de Salud tienen que poner en su agenda un área de diversidad sexual.
Sabemos que la Ley no es LA solución, pero es un primer paso importante por la inclusión social y el respeto. En Argentina estamos haciendo acuerdos con los Ministerios de Trabajo, Desarrollo Social y Educación para que las compañeras puedan terminar la primaria y la secundaria y se puedan capacitar en oficios.
GCTH- ¿Qué significa para Redlactrans tener que generar servicios de salud “amigables”?
MR: Nosotras en realidad no estamos de acuerdo con los servicios de salud amigables o específicos para nosotras, pero también sabemos que los profesionales todavía no están capacitados. Yo siempre digo que no quiero servicios amigables, quiero servidores de salud capacitados. Entonces esto es un primer paso, donde hay médicos y médicas que se van capacitando en el tema hormonal, incluyendonos a nosotras dentro de los servicios. ATTTA es la primer organización en Argentina que allá por 2006 empieza a nombrar a las Promotoras de Salud y Derechos Humanos de la población trans, esto es que ingresan nuestras compañeras capacitadas en los Servicios de Salud como en Ramos Mejía, en el Hospital Muñiz, en Santiago del Estero.
Con ATTTA hicimos el primer encuentro trans en Argentina y ya vamos por el séptimo. Se elige una Provincia y se van haciendo los encuentros. Entre todas las compañeras armamos nuestro plan de trabajo. La redlactrans lo que hace desde la Secretaria es multiplicar todas estas buenas prácticas. Así logramos llevar el mismo modelo a Brasil, Bolivia, Guatemala, Perú, y las compañeras pudieron hacer las redes trans. Lo que pasaba con nuestras organizaciones es que nosotras no recibíamos la información, no teníamos la información directa de que podíamos capacitarnos, o postularnos a un proyecto. En ese sentido si bien ATTTA fue la primera organización Trans en ejecutar un proyecto de Fondo Mundial, hoy casi todas menos los países se encuentran representados en los Mecanismos Coordinadores de País.
GCTH- Aunque no estén contempladas dentro de las estadísticas o las políticas contra la violencia sexista, las mujeres trans sufren violencia de género, por el sólo hecho de ser mujeres. ¿Cómo se piensa esto desde Redlactrans?
MR: Nosotras recibimos violencia de género y violencia familiar desde muy chicas, muchas nos tenemos que ir de nuestras casas muy jóvenes, hasta de nuestro país. Además de en casa, recibimos una violencia muy fuerte de parte del Estado. Yo siempre digo que si no hay derechos humanos no hay prevención y prevención sin tratamiento universal. No podemos hablar de esas tres acciones en nuestra comunidad trans, porque nos llevan detenidas, no tenemos acceso a los hospitales, nos discriminan desde el que abre la puerta hasta el que maneja la ambulancia, el que da el turno, los profesionales. Entonces hay una barrera muy grande para acceder al sistema de salud.
La lucha contra el VIH SIDA
GCTH- A medida que las organizaciones se formalizaron la visibilización de las problemáticas que viven las personas Trans comenzó a difundirse por la región. ¿Cuáles fueron los puntos que marcaron inflexión en la lucha específica contra el VIH?
MR: En 2007 la organización ATTTA, Punto Focal de Argentina en la Redlactrans, junto al Programa Nacional de VIH realizamos la primer vigilancia epidemiológica que se hizo en Latinoamérica. Este trabajo fue muy importante porque sirvió como ejemplo e instrumento político a la hora de debatir políticas públicas. En esa investigación pudimos determinar que la prevalencia del VIH en nuestra comunidad era del 35%. Los informes socio económicos decían que no tenemos acceso a la educación, ni siquiera primaria. El 99% de las compañeras ejercen sólo la prostitución y el trabajo sexual y que no tenemos acceso a la vivienda. Pudimos debatir con los gobiernos, informe en mano, y explicar que todas las acciones que se estaban haciendo en los países sobre prevención y tratamiento no llegaban a la comunidad trans.Había una discriminación muy fuerte y era necesario hacer esta vigilancia epidemiológica en todos los países. De hecho se hizo luego en Perú, en El Salvador. Tenían entre el 35 y 38% de prevalencia.
Además la vigilancia epidemiológica nos sirvió de mucho porque nosotras veníamos con el rótulo de “hombres que tienen sexo con hombres” (HSH). Pudimos cambiar un montón de indicadores que tenían los proyectos nacionales, regionales y mundiales, porque sino el VIH iba a seguir creciendo. Se trata de respetar la identidad de género y tener proyectos específicos para la población trans. Afortunadamente también hoy podemos decir que en todos los MCP de Latinoamérica hay una mujer trans sentada en la mesa de toma de decisiones.
Algo muy importante hoy la redlactrans está lanzando junto a OMS una guía regional para la mejor atención de la población trans.
GCTH- ¿Cómo contribuyó el trabajo conjunto con los Programas Nacionales de VIH Sida nucleados en el GCTH
MR: Sin duda, en estos espacios aprovechamos para exigir cambios en los sistemas de salud y en este sentido es muy importante el trabajo que venimos haciendo con el GCTH porque pudimos acercarnos y tener diálogo y trabajo conjunto con los Jefes de los Programas y los Ministros de Salud de nuestros países.
Además, muchas de las organizaciones no tenían personería jurídica en Latinoamérica. Lo que hizo Redlactrans junto con el apoyo del GCTH y Agencias Internacionales fue lograr que las compañeras tengan su personería jurídica. Éramos números dentro de los proyectos. Pero desde hace 4 años todas las compañeras ya tienen su personería. Y a raíz de esto se abren muchos caminos. Con redlactrans participamos en UNGASS en Nueva York. Conseguimos un espacio en la OEA, en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Presentamos nuestro informe de denuncias en Latinoamérica.