1. Infografías
  2. Manual para el Sector empresarial
  3. Vive la Vida Positivamente – Conoce Tu Estado Serológico
  4. Declaración Conjunta de las Naciones Unidas para poner fin a la discriminación en los centros sanitarios
  5. Lo que necesitas saber sobre el VIH
  6. Indicadores regionales para medir el avance hacia la cero discriminación — Orientación adicional para los países de América Latina y el Caribe – Monitoreo Global del Sida 2019
  7. IAS 2019
  8. CAPACITACION «Principales hallazgos en el campo científico de la investigación clínica en VIH para orientar la gestión basada en la evidencia»
  9. Nuevas recomendaciones TARV 2018 (solo en inglés)
  10. Nuevo formulario óptimo de ARV pediátricos 2018 (solo en inglés)
  11. Herramientas para implementación de PrEP (solo en inglés):
  12. Resumen de política PrEP (solo en inglés)
  13. Prevención del VIH durante el embarazo y la lactancia en el contexto de PrEP (solo en inglés)
  14. Comunicar sobre VIH y sida
  15. Campaña «USALO SIEMPRE»: qué es la sífilis
  16. Campaña «USALO SIEMPRE»: campo de látex
  17. Campaña «USALO SIEMPRE»: qué son las ITS
  18. Mas allá de los 90-90-90: reenfocando la prevención del VIH como parte de la respuesta al VIH mundial (solo en inglés)
  19. Política de recomendación de PrEP (solo en inglés)
  20. Guía de inicio de PrEP (solo en inglés)
  21. Publicaciones de profilaxis post exposición (solo en inglés)
  22. Cómo comunicar sobre VIH y sida. Guía de recomendaciones y fuentes de consulta
  23. ABC de las hepatitis virales. Información y fuentes de consulta para una mejor comunicación
  24. Guía práctica para la atención de personas adultas con VIH en el primer nivel de atención
  25. Guía para la atención de niños, niñas y adolescentes con VIH y con exposición perinatal
  26. Atención integral de la salud de las personas trans. Recomendaciones para los equipos de salud
  27. Prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Guía para promotores de salud
  28. Boletín sobre el VIH, sida e ITS en la Argentina Nro. 34, diciembre de 2017
  29. Plan nacional de transición hacia la sostenibilidad, 2018-2021
  30. Plan Estratégico Nacional (PEN) en VIH y sida, 2016-2021
  31. Norma nacional para la atención en salud libre de estigma y discriminación a personas LGTBI y HSH
  32. Con novedoso spot comenzó la Campaña VIH/SIDA 2018 del Minsal
  33. Campaña «USALO SIEMPRE»: preservativo
  34. PrEP, nuevas drogas y tratamiento lo antes posible: cuáles son los desafíos de la respuesta al VIH en América Latina
  35. Situación de medicamentos esenciales con riesgo de desabastecimiento en países suramericanos
  36. El Fondo Mundial fortalece los esfuerzos para terminar con las epidemias
  37. Salud presentó nueva guía para la atención de personas con VIH en el primer nivel de atención
  38. Guía de Manejo Antirretroviral de las Personas con VIH
  39. Compra pública de medicamentos en los países de UNASUR
  40. Acabar con la epidemia para el 2030
  41. «Una ley con nuestra voz»
  42. La RedTraSex cumplió su mayoría de edad
  43. El mundo pierde a una defensora de los derechos humanos
  44. “No más chicos con sida”
  45. Educar en diversidad
  46. La REDLACTRANS frente a un nuevo desafío
  47. Foro de Asociados del Fondo Mundial
  48. Nuevo Llamado a la acción
  49. Exitosa Carrera Aeróbica por la VIHda
  50. Donar sin discriminaciones
  51. Histórico acuerdo para negociar precios de medicamentos
  52. Editorial: Una nueva etapa, el mismo compromiso
  53. Un encuentro, muchos propósitos
  54. Construyendo una realidad de derechos
  55. Día Mundial contra las Hepatitis
  56. Un ejemplo para la región y el mundo- Editorial boletín mayo junio 2015
  57. Por la eliminación de la transmisión vertical y la sífilis congénita
  58. Capacitación sobre vacunación para la prevención de ITS
  59. El diagnóstico a tiempo mejora la calidad de vida de las personas con VIH
  60. Mujeres unidas luchando por sus derechos
  61. Primer encuentro de redes de mujeres con trabajo en VIH
  62. Nuevo protocolo de profilaxis pos exposición al VIH
  63. Campaña por la regulación del Trabajo Sexual
  64. La HIV/AIDS lanzó guía REAct
  65. El Salvador asumirá la presidencia del GCTH
  66. El Festival de Cine por la VIHda culminó con éxito
  67. Concluyó la trigésima primera Reunión Ordinaria del MCR
  68. «Mi Salud. Mi vida. Salud accesible y libre para todas”
  69. Capacitación en comunicación efectiva y responsable
  70. México sede del III Congreso de VIH en las Américas
  71. LACCASO llama a Asamblea General y elecciones 
  72. Jóvenes Positivos con el foco en Sudamérica
  73. Consulta regional sobre estrategias mundiales del sector de la salud
  74. Guía de Tratamiento Antirretroviral de Venezuela
  75. Jóvenes positivos se capacitan para incidir en políticas públicas
  76. Informe de trabajo para la formación en prevención del VIH-SIDA
  77. La cooperación horizontal como horizonte de cambio
  78. Mucho para decir
  79. El vih/sida y los derechos humanos
  80. Campaña nacional para la promoción del testeo de VIH
  81. NO a la violencia contra las mujeres y al VIH 
  82. CONASIDA tiene nuevos representantes de la sociedad civil
  83. Claves para entender el VIH en la Argentina
  84. Se aprobaron reformas a Ley Especial del VIH/Sida
  85. Campaña de Carnaval 2015
  86. Campaña de Capacitación en Consejería de VIH
  87. Guías Prácticas Clínicas
  88. La RedTraSex participó de la consulta de ONUSIDA por la iniciativa 90-90-90
  89. AUTORIDADES DEL MINSAL INAUGURARON 7° CLINICA VICITS
  90. “Lo que nos une”
  91. “Cúmplase”
  92. Campaña de Brasil a 30 años de la lucha contra el sida
  93. Por un testeo y tratamiento universal
  94. Capacitación en evidencia científica
  95. Actividades regionales por el 1º de diciembre
  96. La comunicación con un fin social
  97. Porque siempre es mejor saber
  98. Unidos en la prevención del VIH
  99. Digecitss respalda la Primera Feria de Educación Sexual y Reproductiva
  100. Guía para el abordaje periodístico del trabajo sexual y las trabajadoras sexuales
  101. El GCTH propone nuevas formas de informar y sensibilizar
  102. Gobierno Dominicano y la DIGECITSS fortalecen trabajo con jóvenes
  103. Editorial Boletín GCTH- Septiembre 2014
  104. Privados de libertad, pero no de derechos
  105. Brasil se destaca por sus esfuerzos en la respuesta al VIH
  106. Estudio sobre prevalencia en la comunidad Trans
  107. América Latina presente en la 69ª Asamblea General de NN.UU.
  108. Capacitaciones para aumentar los testeos de VIH con calidad
  109. ¿Carga Viral indetectable = Sexo sin protección?
  110. LACCASO adopta nuevas estrategias de comunicación
  111. El Ministerio de Salud de República Dominicana afirma que hay dinero para los pacientes con VIH
  112. Editorial Boletín GCTH – Julio 2014
  113. Metas 90-90-90, los desafíos venideros
  114. Respetar derechos para reducir la exposición al VIH
  115. Acciones en la región por el Día de la Promoción de la Prueba del VIH
  116. “Hemos logrado hacer escuchar la voz de Latinoamérica”
  117. Comunicadores de República Dominicana se unen a campañas para evitar la transmisión vertical
  118. Panamá aumenta presupuesto en la respuesta al VIH
  119. Guatemala lanza la quinta edición de su campaña Hazte la Prueba
  120. El GCTH capacita a sus integrantes para mejorar la respuesta al VIH
  121. Comunicado de la IAS sobre el vuelo MH 17
  122. Capacitación: Prevención del VIH y otras ITS en las relaciones sexuales anales
  123. RedTraSex Investigación de Estigma y Discriminación en los Servicios de Salud a las Mujeres Trabajadoras Sexuales
  124. Brasil contra la discriminación de personas con VIH
  125. Manual para eliminar el estigma y la discriminación a personas con VIH
  126. Medicamento «3 en 1» comienza a ser distribuido en Brasil
  127. Campaña de prevención del VIH con toque futbolístico
  128. Implementación del Manual para la reducción de estigma y discriminación
  129. Gobierno dominicano blinda el programa de VIH y lo declara protegido
  130. Capacitación: Estrategias para mejorar el acceso a la salud de la población trans
  131. Argentina fue reelegida para presidir el GCTH
  132. Capacitación: Cómo mejorar el acceso a la salud de la diversidad sexual
  133. Reunión para establecer nuevas metas en atención y tratamiento del VIH
  134. Entre jóvenes. Comunicación y VIH
  135. Manual para la incidencia política en VIH
  136. Tratamiento antirretroviral bajo la lupa
  137. Reunión ordinaria del Grupo de Cooperación Técnica Horizontal
  138. VIH: la estrategia en las fronteras del MERCOSUR
  139. Por los Derechos del Colectivo Trans
  140. Editorial Boletín GCTH- Marzo 2014
  141. Uruguay concentra sus esfuerzos en la Misión 2.0
  142. Dieciocho hospitales de República Dominicana aplican el Programa de Eliminación de la Transmisión Vertical
  143. VIH – Sida en Colombia 30 años de historia
  144. Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/sida de Cuba.
  145. Redtrasex apuesta al fortalecimiento de sus organizaciones para la incidencia política
  146. Paraguay redoblará los esfuerzos contra la transmisión vertical
  147. Panamá hacia una nueva Ley General sobre ITS/VIH/Sida
  148. Lxs jóvenes de la región apuestan a la participación política
  149. Honduras duplicó las pruebas rápidas desde 2010
  150. Guatemala implementará el tratamiento 2.0 en su red de servicios
  151. El Salvador redujo en 2013 la detección de nuevos casos
  152. Cuba validará con OPS la eliminación de la transmisión materno-infantil de sífilis y VIH
  153. Resumen ejecutivo del Proyecto Regional presentado por Redtrasex ante Fondo Mundial
  154. Pruebas rápidas para mejorar el diagnóstico
  155. El Ministerio de Salud de Brasil lanzó nueva campaña de prevención del VIH
  156. Consulta Latinoamericana de Salud, Ciudadanía, y Derechos Humanos de Varones Gays
  157. Argentina hacia la simplificación de los esquemas de tratamiento
  158. Reunión Virtual Informativa sobre el Nuevo Modelo de Financiamiento y las organizaciones e iniciativas regionales
  159. Panorama del VIH/Sida en Colombia, 1983-2010. Un análisis de situación.
  160. Guía de recomendaciones para el tratamiento periodístico del VIH
  161. La Guía de Prevención Secundaria en VIH/Sida, Cuidar de mí es cuidar de ti
  162. Guía para el abordaje del VIH en los medios de comunicación
  163. PREVENÇÃO-Teste para aids por fluido oral será ofertado pelo SUS
  164. Los resultados del Fondo Mundial muestran un fuerte impulso en la lucha contra las tres pandemias
  165. contra el estigma y discriminación a Mujeres Trabajadoras Sexuales
  166. Manifiesto 1º de Diciembre de la Red de Jóvenes Positivos Ecuador
  167. Avanza en América Latina y El Caribe la cobertura del tratamiento para VIH
  168. SITUACIÓN DEL VIH/SIDA EN COLOMBIA
  169. Diversas actividades organizadas por los SEREMI de Salud de Chile
  170. Editorial Boletín Día Mundial de la Lucha contra el Sida
  171. La Red de Jóvenes Positivos lanza la campaña virtual «La respuesta al VIH somos todxs, actuemos ahora»
  172. Redtrasex presente en el Día Internacional de la lucha contra el VIH-sida
  173. Uruguay Transmite Cultura
  174. República Dominicana por cero trasmisión materno infantil
  175. “Tu vida vale. Elegí saber”: Acto Oficial de Paraguay por el Día Mundial del Sida
  176. Panamá hacia el cero
  177. Guatemala: el deporte, la ciencia, el arte y la cultura enlazadas en la prevención del VIH
  178. Ecuador ofrecerá testeo rápido
  179. Costa Rica: 100% prevención, 0 infecciones por el VIH
  180. Colombia se prepara para el 1° de diciembre.
  181. Brasil: “Para Viver Melhor, é Preciso Saber”
  182. Argentina: Lanzamiento de campaña de promoción del testeo
  183. La Organización Panamericana de la Salud presenta nuevo informe sobre la respuesta al VIH
  184. Informe de la presentación de la OMS de las Directrices unificadas 2013 sobre el uso de los antirretrovirales.
  185. Perspectiva centroamericana del ViH-Sida
  186. El Fondo Mundial y Camerún anuncian nuevo financiamiento para el tratamiento del VIH
  187. Los resultados del Fondo Mundial muestran grandes avances
  188. Por la Salud de las Personas Trans
  189. Autoridades sanitarias participan de presentación de nuevas indicaciones de OMS para el tratamiento de personas con VIH
  190. Sesionan en Argentina responsables latinoamericanos de programas VIH
  191. Concluyó la reunión de presentacion de las nuevas guias de tratamiento ARV de OMS/PAHO.
  192. Jefes de los programas de VIH de América Latina participan en Buenos Aires de la presentación de nuevas directrices de la OMS
  193. Presentaron las nuevas directrices de oms para el tratamiento y prevención del VIH
  194. Lanzamiento de las directrices de la OMS en el uso de medicamientos antirretrovirales
  195. Reunión anual ordinaria del GCTH
  196. Trabajadoras del sexo de Latinoamérica y el Caribe trabajando para crear alternativas que disminuyan su vulnerabilidad al vih: una estrategia regional para un verdadero impacto
  197. Calendario de eventos, congresos y conferencias:
  198. Hazte el exámen
  199. Editorial Boletín Nro. 1
  200. Percepción sobre las creencias, actitudes y prácticas relacionadas a la salud sexual reproductiva y las infecciones de transmisión sexual y el VIH en la población afrouruguaya
  201. “No me etiquetes” contra el estigma y la discriminación hacia la comunidad de la diversidad sexual.
  202. Impacto en el género femenino del VIH-SIDA Una mirada desde y hacia los Trabajadores de la Salud
  203. La perspectiva de género en las cuñas televisivas sobre VIH
  204. Impunidad y violencia contra mujeres transgénero defensoras de derechos humanos en América Latina
  205. El VIH/SIDA en México 2012
  206. Soy Igual a Ti
  207. Entre Nosotras. Manual de Asesoría y Prueba Voluntaria en VIH / Sida
  208. Lanzamiento Iniciativa Global de Tratamiento de ONUSIDA
  209. Onusida presenta la iniciativa Global de Tratamiento 2015
  210. Informe de Progreso Global sobre Sida 2012
  211. Red Cubana de Enfermería y VIH Sida de las Americas.
  212. Estudio sobre estigma y discriminación hacia personas con VIH
  213. Manual de Registro y Codificación de la Atención en la Consulta Externa.
  214. El Fondo Mundial nombra Inspector General a Martin O’Malley
  215. GCTH y OPS trabajan en un relevamiento regional sobre tratamiento antiretroviral
  216. “Nosotras somos las olvidadas de la democracia en Latinoamérica”.
  217. Una nueva red regional integra el GCTH: ALACVIH
  218. Un trabajo conjunto entre Redlactrans, Redtrasex y Coprecos
  219. «Para vivir mejor, hay que saber»
  220. En Cuba se realizan mas de dos millones de pruebas de VIH por año
  221. Estudio sobre la incidencia y la participación política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe
  222. Ya no se trata solo de ti

El 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud eliminó de sus listas de enfermedades mentales a la homosexualidad, fruto de una larga lucha de los movimientos por la diversidad. Ese día se celebra como el Día Internacional contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género.

Para hablar sobre la lucha de las organizaciones por el respeto a la identidad de género y contra la discriminación hablamos con Marcela Romero, la Secretaria Regional de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (Redlactrans), integrante del Grupo de Cooperación Técnico Horizontal.

Redlactrans se constituyó formlamente en el año 2005 y está integrada por organizaciones de 16 países que se unieron para trabajar contra el estigma y por el reconocimiento de su indentidad de género, una de las princiaples causas de la siatuación de excñusiòn y marginación en todos los aspectos de la vida pública que viven las personas trans.

Hoy la red tiene una incidencia política fuerte a nivel internacional. Cada 17 de mayo las organizaciones realizan eventos en sus países, destinados entre otras cosas a denunciar los abusos policiales y las violaciones a los derechos humanos.

Durante los últimos años presentaron denuncias referidas a crímenes de odio y violación a los derechos de salud, trabajo, acceso a la vivienda y educación en distintos espacios como las Asambleas Generales de OEA. Además elevaron tres presentaciones a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En 2011 y tras un informe donde se resaltan las formas de violencia a las que son sometidas las personas trans en la región, la CIDH creó una unidad especial para tratar la problemática de violaciones a los derechos humanos de las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT) en Latinoamérica y el Caribe.

GCTH- ¿Cómo es actualmente la situación en Latinoamérica y el Caribe de las personas Trans?

MR: Nosotras somos las olvidadas de la democracia en Latinoamérica. En muchos países las compañeras no conocen el acceso a la democracia, la inclusión social, el poder circular libremente en un país, tener oportunidades como otras personas. Queremos un estado presente desde la niñez y la adolescencia de las mujeres trans. Por eso en estos años nos hemos estado capacitando y fortaleciendo para incidir en los espacios de decisión porque no teníamos espacios donde podíamos discutir nuestro plan de trabajo e incluso discutir sobre las estrategias de los programas nacionales de VIH-Sida y de salud. Nuestra voz no estaba incluída y esto repercute en que todo lo que se estaba haciendo en LAC no llegaba a nuestra comunidad.

GCTH- Sin duda la lucha más fuerte que dan hoy tiene que ver con la apuesta a nivel regional por las Leyes de Identidad de Género. ¿Como están las organizaciones de cada país respecto a la incidencia para lograr la normativa?

MR: La verdad esa ley es fundamental para la inclusión social. En los únicos espacios que nos ven los Estados es en la calle ejerciendo la prostitución. Ahí es donde aplica política: la represión. México y Uruguay tienen sus leyes, pero Redlactrans es crítica en el sentido en que muchas veces son normas patologizantes y de difícil acceso. Queremos el modelo de la Ley que la República Argentina promulgó en 2012. Hoy uno de los países que más cerca está de lograrla es el Estado Plurinacional de Bolivia donde está militando la Red Trebol.”

En Argentina, la ley va a tener un año pero los profesionales no están capacitados. Con el Ministerio de Salud de la Nación estamos trabajando en Centro de Salud amigables para las compañeras, para que tengan la posibilidad de realizar tratamientos hormonales que estaban prohibidos ante de la ley al igual que el cambio de sexo. Exigimos a los espacios de salud que tengan un área de diversidad sexual y tiene que estar la población LGTB dentro de esa área donde realmente las políticas lleguen a nuestra comunidad. No son solamente las capitales más grandes o el centro de la Argentina. Hay ciudades o pueblos donde no hay servicios de salud accesibles para las compañeras. Lo logramos con el ministerio de desarrollo donde hay un área de diversidad sexual. Todos los Ministerios de Salud tienen que poner en su agenda un área de diversidad sexual.

Sabemos que la Ley no es LA solución, pero es un primer paso importante por la inclusión social y el respeto. En Argentina estamos haciendo acuerdos con los Ministerios de Trabajo, Desarrollo Social y Educación para que las compañeras puedan terminar la primaria y la secundaria y se puedan capacitar en oficios.

GCTH- ¿Qué significa para Redlactrans tener que generar servicios de salud “amigables”?

MR: Nosotras en realidad no estamos de acuerdo con los servicios de salud amigables o específicos para nosotras, pero también sabemos que los profesionales todavía no están capacitados. Yo siempre digo que no quiero servicios amigables, quiero servidores de salud capacitados. Entonces esto es un primer paso, donde hay médicos y médicas que se van capacitando en el tema hormonal, incluyendonos a nosotras dentro de los servicios. ATTTA es la primer organización en Argentina que allá por 2006 empieza a nombrar a las Promotoras de Salud y Derechos Humanos de la población trans, esto es que ingresan nuestras compañeras capacitadas en los Servicios de Salud como en Ramos Mejía, en el Hospital Muñiz, en Santiago del Estero.

Con ATTTA hicimos el primer encuentro trans en Argentina y ya vamos por el séptimo. Se elige una Provincia y se van haciendo los encuentros. Entre todas las compañeras armamos nuestro plan de trabajo. La redlactrans lo que hace desde la Secretaria es multiplicar todas estas buenas prácticas. Así logramos llevar el mismo modelo a Brasil, Bolivia, Guatemala, Perú, y las compañeras pudieron hacer las redes trans. Lo que pasaba con nuestras organizaciones es que nosotras no recibíamos la información, no teníamos la información directa de que podíamos capacitarnos, o postularnos a un proyecto. En ese sentido si bien ATTTA fue la primera organización Trans en ejecutar un proyecto de Fondo Mundial, hoy casi todas menos los países se encuentran representados en los Mecanismos Coordinadores de País.

GCTH-  Aunque no estén contempladas dentro de las estadísticas o las políticas contra la violencia sexista, las mujeres trans sufren violencia de género, por el sólo hecho de ser mujeres. ¿Cómo se piensa esto desde Redlactrans?

MR: Nosotras recibimos violencia de género y violencia familiar desde muy chicas, muchas nos tenemos que ir de nuestras casas muy jóvenes, hasta de nuestro país. Además de en casa, recibimos una violencia muy fuerte de parte del Estado. Yo siempre digo que si no hay derechos humanos no hay prevención y prevención sin tratamiento universal. No podemos hablar de esas tres acciones en nuestra comunidad trans, porque nos llevan detenidas, no tenemos acceso a los hospitales, nos discriminan desde el que abre la puerta hasta el que maneja la ambulancia, el que da el turno, los profesionales. Entonces hay una barrera muy grande para acceder al sistema de salud.

La lucha contra el VIH SIDA

GCTH- A medida que las organizaciones se formalizaron la visibilización de las problemáticas que viven las personas Trans comenzó a difundirse por la región. ¿Cuáles fueron los puntos que marcaron inflexión en la lucha específica contra el VIH?

MR: En 2007 la organización ATTTA, Punto Focal de Argentina en la Redlactrans, junto al Programa Nacional de VIH realizamos la primer vigilancia epidemiológica que se hizo en Latinoamérica. Este trabajo fue muy importante porque sirvió como ejemplo e instrumento político a la hora de debatir políticas públicas. En esa investigación pudimos determinar que la prevalencia del VIH en nuestra comunidad era del 35%. Los informes socio económicos decían que no tenemos acceso a la educación, ni siquiera primaria. El 99% de las compañeras ejercen sólo la prostitución y el trabajo sexual y que no tenemos acceso a la vivienda. Pudimos debatir con los gobiernos, informe en mano, y explicar que todas las acciones que se estaban haciendo en los países sobre prevención y tratamiento no llegaban a la comunidad trans.Había una discriminación muy fuerte y era necesario hacer esta vigilancia epidemiológica en todos los países. De hecho se hizo luego en Perú, en El Salvador. Tenían entre el 35 y 38% de prevalencia.

Además la vigilancia epidemiológica nos sirvió de mucho porque nosotras veníamos con el rótulo de “hombres que tienen sexo con hombres” (HSH). Pudimos cambiar un montón de indicadores que tenían los proyectos nacionales, regionales y mundiales, porque sino el VIH iba a seguir creciendo. Se trata de respetar la identidad de género y tener proyectos específicos para la población trans. Afortunadamente también hoy podemos decir que en todos los MCP de Latinoamérica hay una mujer trans sentada en la mesa de toma de decisiones.

Algo muy importante hoy la redlactrans está lanzando junto a OMS una guía regional para la mejor atención de la población trans.

GCTH- ¿Cómo contribuyó el trabajo conjunto con los Programas Nacionales de VIH Sida nucleados en el GCTH

MR: Sin duda, en estos espacios aprovechamos para exigir cambios en los sistemas de salud y en este sentido es muy importante el trabajo que venimos haciendo con el GCTH porque pudimos acercarnos y tener diálogo y trabajo conjunto con los Jefes de los Programas y los Ministros de Salud de nuestros países.

Además, muchas de las organizaciones no tenían personería jurídica en Latinoamérica. Lo que hizo Redlactrans junto con el apoyo del GCTH y Agencias Internacionales fue lograr que las compañeras tengan su personería jurídica. Éramos números dentro de los proyectos. Pero desde hace 4 años todas las compañeras ya tienen su personería.  Y a raíz de esto se abren muchos caminos. Con redlactrans participamos en UNGASS en Nueva York. Conseguimos un espacio en la OEA, en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Presentamos nuestro informe de denuncias en Latinoamérica.

0 Comments

Leave a Comment