Redes y organizaciones de América Latina y el Caribe entregaron, en el marco de la Asamblea, a Luiz Loures, Director Adjunto de ONUSIDA y Asistente del Secretario General de las Naciones Unidas un posicionamiento sobre el “Llamado a la Acción del Primer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el continuo de la atención”.
Según las organizaciones autoras del posicionamiento, el “Llamado a la Acción” surgido en el Foro de México (mayo 2014) “trata de forma tímida o excluye cuestiones de suma importancia, como derechos humanos y de salud sexual y reproductiva, consejería y apoyo, entre otros”. Motivo que llevó a las organizaciones a construir de forma colectiva este pronunciamiento, que se encuentra publicado en la página Change.org en dos versiones (español y portugués) y que hasta la fecha logró más de 500 manifestaciones de apoyo.
Durante la Asamblea Gestos/LACCASO tuvo la oportunidad de ser parte del equipo organizador de la sesión-paralela e interactiva “Sin dejar a nadie de lado en la agenda post-2015. Marco de Desarrollo” en la que se discutieron temas de derechos humanos, estigma, discriminación y propiedad intelectual.
La actividad, que fue copatrocinada por el Gobierno de Brasil y tuvo apoyo de ONUSIDA, contó con la presencia de jóvenes representantes poblaciones claves de Etiopía, Bangladesh, Uganda y Puerto Rico, además del Representante Permanente Alterno de Brasil ante las Naciones Unidas, el Embajador Guilherme Patriota y el Director Adjunto de ONUSIDA, Luiz Loures, momento en que se hizo entrega del posicionamiento de las organizaciones y redes de la región y que apunta a profundizar la discusión y el trabajo en la respuesta al VIH.
Durante la Sesión, los panelistas trataron el papel crucial de la participación comunitaria, la promoción y la prestación de servicios para satisfacer las necesidades de salud sexual y reproductiva y el VIH y la protección de los derechos de las poblaciones jóvenes y las poblaciones clave que incluyen a los hombres jóvenes que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales jóvenes, los jóvenes usuarios de drogas, personas transexuales jóvenes y jóvenes que viven con el VIH en la agenda post-2015. El tema de acceso al tratamiento y derechos de patentes fue uno de los más fuertes en la discusión.
La estrategia de los autores del posicionamiento será, según explicó Alessandra Nilo, Secretaria Regional de LACCASO, “continuar con la colecta de firmas al documento y lograr obtener un número mayor para ser enviado a los gobiernos nacionales y también para pauta en la reunión de la Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA en diciembre de 2014. El documento será traducido al inglés para pedir apoyo de los países caribeños de lengua inglesa”.
Principales cuestionamientos y propuestas sobre el documento surgido del Foro de México
Según las organizaciones firmantes del pronunciamiento, aún no existen suficientes evidencias científicas sobre los beneficios del inicio inmediato del tratamiento antirretroviral, mientras que los sistemas de salud no están preparados para dar respuesta al surgimiento de efectos secundarios y colaterales que surjan de este tipo de tratamiento.
Asimismo el documento llama la atención en cuanto al abastecimiento de medicamentos. Menciona los altos precios que los gobiernos pagan por los medicamentos y solicitan que se asegure el abastecimiento de medicamentos e insumos y se instalen mecanismos legítimos para la compra eficiente, sostenible y a precios justos de medicamentos, reactivos e insumos de manera que ninguna persona con VIH/sida deje de recibir el tratamiento en tiempo y forma.
A través del pronunciamiento, las organizaciones sociales solicitan que exista una firme voluntad política de los gobiernos para no reducir la inversión en la respuesta al VIH y solicitan un lugar como actores claves a través de una participación activa y oportuna de las poblaciones más afectadas por el VIH/sida en el diseño de las políticas públicas de prevención.
Otro aspecto sobre el que los firmantes manifiestan sus exigencias es que los gobiernos trabajen en la disminución de los índices de estigma, discriminación y criminalización hacia las poblaciones más afectadas por el VIH/sida, pues entienden que estas violaciones a los derechos humanos limitan su acceso a servicios adecuados de salud.
Para más información: http://www.laccaso.net/home/