Con la participación y el compromiso de todos los actores sociales implicados en la respuesta al VIH, las infecciones de transmisión sexual y las hepatitis, la Dirección de Sida y ETS (DSyETS) del Ministerio de Salud de la Nación, desarrolló un Plan Estratégico Nacional (PEN) 2013-2015 en el que estableció acciones concretas para alcance de diferentes metas. Una de ellas es estimular la demanda espontánea del diagnóstico de VIH y reducir el porcentaje de diagnósticos tardíos. Para su cumplimiento, la DSyETS diseñó la campaña de comunicación “Elegí saber” que fue lanzada en el Día Mundial del Sida y será sostenida durante los próximos tres años. Incluye la difusión de mensajes en diferentes formatos de comunicación masiva y acciones territoriales que se desarrollan en articulación con los programas provinciales, organizaciones de la sociedad civil, centros de salud, entre otros, para que llegue a todo el país.
Además desde la DSyETS se informó que en 2013 se abasteció de reactivos a los programas provinciales y se distribuyó mensualmente más de 4 millones de preservativos. Para promover la oferta activa del test, durante todo el año se llevaron adelante una serie de jornadas de capacitación en diferentes puntos del país. También se trabajó en el fortalecimiento de la red de laboratorios equipados con instrumental y asistencia técnica, al tiempo que se desarrolló un programa de control externo de calidad para diagnóstico de VIH. También en 2013 el programa lanzó la “Guía con recomendaciones para el tratamiento periodístico del VIH” , material que pretende ser una ayuda para los periodistas que quieran escribir sobre VIH y editó el primer material para prevenir el VIH destinado a personas no videntes .
Este nuevo año, uno de los principales desafíos de la DSyETS es asegurar el sostenimiento de la política de promoción del testeo de VIH y en particular la instalación del test rápido como una opción para un mayor acceso y descentralización de la prueba. Por otro lado, se trabajará especialmente en la simplificación de los esquemas de tratamiento y en la descentralización de la atención de los personas con VIH al tiempo que se planea crear un circuito de denuncia y asesoramiento sobre Derechos Humanos vinculados al VIH.
En Argentina se estima que 110 mil personas tienen VIH. Diversos estudios revelan que por lo menos un 30% de las personas infectadas en el país podrían desconocerlo. El 28% de las personas que podrían recibir tratamiento no lo hace debido a que, en su gran mayoría, desconocen su situación.
Un dato importante, construido a partir de las notificaciones de los nuevos casos de infecciones por VIH es el registro de diagnósticos tardíos. Es decir, el 25% de las personas diagnosticadas lo hacen manifestando alguna enfermedad marcadora de sida. El porcentaje aumenta considerablemente en varones heterosexuales, que representan un 34% de los diagnósticos tardíos para el período 2012-2013.