
La campaña busca motivar a la población a acercarse a cualquier establecimiento del sistema de salud público a realizarse la prueba del VIH, recordándoles que el examen es totalmente gratuito y confidencial. “Tenemos reactivos suficientes en todas las unidades de salud y en todos los hospitales de la red pública y en particular hemos incrementado en un 15% la cantidad de reactivos para el mes de junio donde muchas personas por cultura y tradición se acercan a centros de salud a tomarse la prueba”, explicó Jefa del Programa Nacional de ITS/VIH-Sida.
Asimismo Nieto aclaró que el diagnóstico no termina con la prueba rápida de VIH, sino que este es el primer paso para entrar al sistema: “Si esta prueba sale reactiva tenemos que confirmarla, no es que a la primera le vamos a decir ‘señor o señora usted tiene VIH’. El siguiente paso es hacer una prueba confirmatoria con otros métodos diagnósticos, para estar seguros de que se trata de VIH. Si ya confirmamos que tiene el VIH, lo que vamos a hacer es referirlo a uno de los 20 hospitales de la red pública, para que inicie su control. En todos los hospitales de las cabeceras departamentales se ofrece tratamiento antirretroviral.”
Al finalizar la entrevista la funcionaria recordó la importancia de que “la población entienda que vivir con el VIH es ahora una condición crónica de salud, que pueden vivir con el virus y tenerlo a raya, como decimos en buen salvadoreño, siempre y cuando esta persona aprenda a cuidar su salud.”