El martes 10 de junio se llevó a cabo la segunda capacitación virtual para los integrantes del Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH), organizada por la presidencia del grupo.

La capacitación fue de fundamental relevancia para los miembros del GCTH dadas las dificultades que se presentan en los países de la región para que las personas trans accedan al sistema de salud. Esta población se enfrenta a distintas barreras (discriminación, falta de información, escasos efectores de salud preparados para atender a sus necesidades, entre otras) que la aleja de los servicios de salud convencionales. La consecuencia se evidencia en diagnósticos tardíos y bajos accesos y adherencias al tratamiento del VIH.
Numerosas investigaciones[1] han demostrado que es poco probable que las personas trans se realicen pruebas de VIH, a pesar de que la prevalencia en la región de América Latina y el Caribe es sumamente alta en esta población (este número varía según el país, pero por ejemplo en Argentina existe una tasa de prevalencia de 34 %). Según los mismos estudios sobre el tema, las causas para que las personas trans no se realicen estudios podrían estar vinculadas al temor común de obtener un resultado positivo y ser doblemente discriminadas, o bien a la preocupación por las consecuencias que un diagnóstico positivo tendría para el acceso a una terapia hormonal o a las cirugías.
Por otro lado, el acceso y la adherencia al tratamiento del VIH también suele ser limitado y esto se debe en muchos casos a la falta de equipos médicos formados en la atención de personas trans o a la existencia de ideas erróneas acerca de la interferencia del tratamiento del VIH con la atención médica específica para las personas trans (terapia hormonal o cirugías).
En este sentido, esta capacitación del GCTH se organizó con el objetivo de sensibilizar e informar sobre las necesidades y derechos de las personas trans, trabajando sobre temas tales como: barreras para el acceso a la salud; la experiencia de los consultorios amigables y conceptos vinculados al proceso de hormonización, entre otra información compartida.
Posteriormente se abrió un espacio para preguntas donde los participantes se mostraron muy interesados en conocer más sobre la temática. Para ello la capacitadora facilitó un material de la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación Argentina que puede ser descargado y utilizado por todos y todas los/as interesado/as: Aportes para la atención de la salud integral de personas trans desde una perspectiva local.
La capacitación se realizó con el apoyo de ONUSIDA, cuya plataforma Webex permite la transmisión online de las charlas y su grabación para posterior reproducción. Para acceder a la capacitación completa, hacer click acá.
[1] Organización Panamericana de la Salud (2013). Por la salud de las personas trans: elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe.