Es un placer presentarles esta nueva edición del Newsletter GCTH, que refleja todo el esfuerzo que a nivel regional se realiza para dar respuesta al VIH-sida. Nuestro trabajo de cooperación técnica entre los países en conjunto con la sociedad civil ha sido durante estos meses muy fructífero y nos preparamos para reunirnos en el mes de mayo en México para continuar por el camino de la cooperación.
Estos meses hemos seguido trabajando en distintas líneas. Una de ellas es la un banco de datos para promover la gestión y toma de decisión basada en la evidencia, a fin de fortalecer las negociaciones en bloque lideradas por el GCTH para la compra de medicamentos y reactivos. El primer informe presentado en agosto del año pasado ha sido de una importante utilidad para los países en sus capacidad de gestión en los procesos de adquisición de medicamentos por parte de los actores que gestionan recursos públicos. También avanzamos en la línea de Cooperación Sur –Sur y actualmente 13 países que poseen capacidades instaladas, las han puesto a disposición para ser compartidas, a fin de facilitar su desarrollo en otros países de la región. No quisiera dejar de mencionar que durante el año 2013 desde GCTH se generó, legitimó y concretó el proceso de representatividad de Latinoamerica ante Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (FM). Con aprobación de los Ministros de Salud fue elegida la Dra. Mirta Roses como representante y a partir de ese momento se conformó un grupo ampliado para trabajar y dar difusión a las acciones del FM en nuestra región y llevar las inquietudes locales al seno de su Consejo Directivo.
En esta nueva edición queremos compartir los logros y los desafíos de los programas nacionales y las redes de la sociedad civil en la región. Celebramos y acompañamos las iniciativas de Cuba, Panamá, El Salvador y Uruguay en los procesos de revisión y actualización de legislación relativa al VIH-sida, una importante posibilidad de actualizar e incorporar nuevos artículos que garanticen la defensa y cumplimiento de los derechos humanos de las personas que viven con VIH, con énfasis en la atención integral de la salud. En esta misma línea, un nuevo día Internacional de la Mujer – 8 de marzo- nos convoca a reafirmar nuestro compromiso en la lucha por la igualdad. Trabajar en nuestros planes estratégicos significa asumir que existe un vínculo directo entre la violencia basada en el género y la vulnerabilidad al VIH-sida. El desafío es enfocarnos cada vez más en un trabajo que contribuya a modificar las relaciones de poder que afectan a las mujeres, asegurar el acceso a los recursos y fomentar acciones positivas para fortalecer su participación política en la toma de decisiones.
Esperamos disfruten este nuevo panorama de la respuesta al VIH-sida en la región y agradecemos a todos los que participaron de la edición de este boletín.
Dr. Carlos Falistocco