A partir de mayo la presidencia del Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH) inició un ciclo de capacitaciones mensuales a distancia dentro de la estrategia de cooperación Sur- Sur.
Las capacitaciones virtuales se realizaron con el apoyo de ONUSIDA, cuya plataforma Webex permite la transmisión online de las charlas y su grabación para posterior reproducción.
El primer encuentro virtual de formación tuvo lugar el 8 de mayo y bajo el título “Políticas Públicas para mejorar el acceso a la salud de la población de la diversidad sexual” se compartió la experiencia de Argentina en la conformación de consultorios amigables. La capacitadora, integrante de la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, brindó pautas de trabajo para la instalación e implementación de consultorios amigables: actores claves y sus roles, el consultorio en funcionamiento, propuesta de organización, estrategias de comunicación y componentes de formación.
Al mes siguiente se llevó a cabo la segunda capacitación virtual para los integrantes del GCTH, «Estrategias para mejorar el acceso a la salud de la población trans». En este segundo encuentro, se abordó una temática demandada por los integrantes del grupo: el acceso a la salud por parte de la población trans. La capacitación fue de fundamental relevancia para los miembros del GCTH dadas las dificultades que se presentan en los países de la región para que las personas trans accedan al sistema de salud. Esta población se enfrenta a distintas barreras (discriminación, falta de información, escasos efectores de salud preparados para atender a sus necesidades, entre otras) que la aleja de los servicios de salud convencionales. La consecuencia se evidencia en diagnósticos tardíos y bajos accesos y adherencias al tratamiento del VIH.
En este sentido, esta capacitación del GCTH se organizó con el objetivo de sensibilizar e informar sobre las necesidades y derechos de las personas trans, trabajando sobre temas tales como: barreras para el acceso a la salud; la experiencia de los consultorios amigables y conceptos vinculados al proceso de hormonización, entre otra información compartida.
Finalizando esta primera etapa de de capacitaciones tuvo lugar el tercer encuentro: “Prevención del VIH y otras ITS en las relaciones sexuales anales” a cargo de la Dra. Luciana La Rosa, cirujana proctóloga especializada en ITS anales e integrante del equipo de capacitadores de la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Entre los temas que se abordaron a lo largo del encuentro virtual, cabe destacar conceptos sobre anatomía anal y prácticas sexuales, lesiones anales no transmisibles, lesiones anales transmisibles y consejería en las relaciones sexuales anales.
En todos los casos, luego de la exposición de los capacitadores, los participantes tuvieron un espacio para consultas y para compartir sus propias experiencias.