1. Infografías
  2. Manual para el Sector empresarial
  3. Vive la Vida Positivamente – Conoce Tu Estado Serológico
  4. Declaración Conjunta de las Naciones Unidas para poner fin a la discriminación en los centros sanitarios
  5. Lo que necesitas saber sobre el VIH
  6. Indicadores regionales para medir el avance hacia la cero discriminación — Orientación adicional para los países de América Latina y el Caribe – Monitoreo Global del Sida 2019
  7. IAS 2019
  8. CAPACITACION «Principales hallazgos en el campo científico de la investigación clínica en VIH para orientar la gestión basada en la evidencia»
  9. Nuevas recomendaciones TARV 2018 (solo en inglés)
  10. Nuevo formulario óptimo de ARV pediátricos 2018 (solo en inglés)
  11. Herramientas para implementación de PrEP (solo en inglés):
  12. Resumen de política PrEP (solo en inglés)
  13. Prevención del VIH durante el embarazo y la lactancia en el contexto de PrEP (solo en inglés)
  14. Comunicar sobre VIH y sida
  15. Campaña «USALO SIEMPRE»: qué es la sífilis
  16. Campaña «USALO SIEMPRE»: campo de látex
  17. Campaña «USALO SIEMPRE»: qué son las ITS
  18. Mas allá de los 90-90-90: reenfocando la prevención del VIH como parte de la respuesta al VIH mundial (solo en inglés)
  19. Política de recomendación de PrEP (solo en inglés)
  20. Guía de inicio de PrEP (solo en inglés)
  21. Publicaciones de profilaxis post exposición (solo en inglés)
  22. Cómo comunicar sobre VIH y sida. Guía de recomendaciones y fuentes de consulta
  23. ABC de las hepatitis virales. Información y fuentes de consulta para una mejor comunicación
  24. Guía práctica para la atención de personas adultas con VIH en el primer nivel de atención
  25. Guía para la atención de niños, niñas y adolescentes con VIH y con exposición perinatal
  26. Atención integral de la salud de las personas trans. Recomendaciones para los equipos de salud
  27. Prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Guía para promotores de salud
  28. Boletín sobre el VIH, sida e ITS en la Argentina Nro. 34, diciembre de 2017
  29. Plan nacional de transición hacia la sostenibilidad, 2018-2021
  30. Plan Estratégico Nacional (PEN) en VIH y sida, 2016-2021
  31. Norma nacional para la atención en salud libre de estigma y discriminación a personas LGTBI y HSH
  32. Con novedoso spot comenzó la Campaña VIH/SIDA 2018 del Minsal
  33. Campaña «USALO SIEMPRE»: preservativo
  34. PrEP, nuevas drogas y tratamiento lo antes posible: cuáles son los desafíos de la respuesta al VIH en América Latina
  35. Situación de medicamentos esenciales con riesgo de desabastecimiento en países suramericanos
  36. El Fondo Mundial fortalece los esfuerzos para terminar con las epidemias
  37. Salud presentó nueva guía para la atención de personas con VIH en el primer nivel de atención
  38. Guía de Manejo Antirretroviral de las Personas con VIH
  39. Compra pública de medicamentos en los países de UNASUR
  40. Acabar con la epidemia para el 2030
  41. «Una ley con nuestra voz»
  42. La RedTraSex cumplió su mayoría de edad
  43. El mundo pierde a una defensora de los derechos humanos
  44. “No más chicos con sida”
  45. Educar en diversidad
  46. La REDLACTRANS frente a un nuevo desafío
  47. Foro de Asociados del Fondo Mundial
  48. Nuevo Llamado a la acción
  49. Exitosa Carrera Aeróbica por la VIHda
  50. Donar sin discriminaciones
  51. Histórico acuerdo para negociar precios de medicamentos
  52. Editorial: Una nueva etapa, el mismo compromiso
  53. Un encuentro, muchos propósitos
  54. Construyendo una realidad de derechos
  55. Día Mundial contra las Hepatitis
  56. Un ejemplo para la región y el mundo- Editorial boletín mayo junio 2015
  57. Por la eliminación de la transmisión vertical y la sífilis congénita
  58. Capacitación sobre vacunación para la prevención de ITS
  59. El diagnóstico a tiempo mejora la calidad de vida de las personas con VIH
  60. Mujeres unidas luchando por sus derechos
  61. Primer encuentro de redes de mujeres con trabajo en VIH
  62. Nuevo protocolo de profilaxis pos exposición al VIH
  63. Campaña por la regulación del Trabajo Sexual
  64. La HIV/AIDS lanzó guía REAct
  65. El Salvador asumirá la presidencia del GCTH
  66. El Festival de Cine por la VIHda culminó con éxito
  67. Concluyó la trigésima primera Reunión Ordinaria del MCR
  68. «Mi Salud. Mi vida. Salud accesible y libre para todas”
  69. Capacitación en comunicación efectiva y responsable
  70. México sede del III Congreso de VIH en las Américas
  71. LACCASO llama a Asamblea General y elecciones 
  72. Jóvenes Positivos con el foco en Sudamérica
  73. Consulta regional sobre estrategias mundiales del sector de la salud
  74. Guía de Tratamiento Antirretroviral de Venezuela
  75. Jóvenes positivos se capacitan para incidir en políticas públicas
  76. Informe de trabajo para la formación en prevención del VIH-SIDA
  77. La cooperación horizontal como horizonte de cambio
  78. Mucho para decir
  79. El vih/sida y los derechos humanos
  80. Campaña nacional para la promoción del testeo de VIH
  81. NO a la violencia contra las mujeres y al VIH 
  82. CONASIDA tiene nuevos representantes de la sociedad civil
  83. Claves para entender el VIH en la Argentina
  84. Se aprobaron reformas a Ley Especial del VIH/Sida
  85. Campaña de Carnaval 2015
  86. Campaña de Capacitación en Consejería de VIH
  87. Guías Prácticas Clínicas
  88. La RedTraSex participó de la consulta de ONUSIDA por la iniciativa 90-90-90
  89. AUTORIDADES DEL MINSAL INAUGURARON 7° CLINICA VICITS
  90. “Lo que nos une”
  91. “Cúmplase”
  92. Campaña de Brasil a 30 años de la lucha contra el sida
  93. Por un testeo y tratamiento universal
  94. Capacitación en evidencia científica
  95. Actividades regionales por el 1º de diciembre
  96. La comunicación con un fin social
  97. Porque siempre es mejor saber
  98. Unidos en la prevención del VIH
  99. Digecitss respalda la Primera Feria de Educación Sexual y Reproductiva
  100. Guía para el abordaje periodístico del trabajo sexual y las trabajadoras sexuales
  101. El GCTH propone nuevas formas de informar y sensibilizar
  102. Gobierno Dominicano y la DIGECITSS fortalecen trabajo con jóvenes
  103. Editorial Boletín GCTH- Septiembre 2014
  104. Privados de libertad, pero no de derechos
  105. Brasil se destaca por sus esfuerzos en la respuesta al VIH
  106. Estudio sobre prevalencia en la comunidad Trans
  107. América Latina presente en la 69ª Asamblea General de NN.UU.
  108. Capacitaciones para aumentar los testeos de VIH con calidad
  109. ¿Carga Viral indetectable = Sexo sin protección?
  110. LACCASO adopta nuevas estrategias de comunicación
  111. El Ministerio de Salud de República Dominicana afirma que hay dinero para los pacientes con VIH
  112. Editorial Boletín GCTH – Julio 2014
  113. Metas 90-90-90, los desafíos venideros
  114. Respetar derechos para reducir la exposición al VIH
  115. Acciones en la región por el Día de la Promoción de la Prueba del VIH
  116. “Hemos logrado hacer escuchar la voz de Latinoamérica”
  117. Comunicadores de República Dominicana se unen a campañas para evitar la transmisión vertical
  118. Panamá aumenta presupuesto en la respuesta al VIH
  119. Guatemala lanza la quinta edición de su campaña Hazte la Prueba
  120. El GCTH capacita a sus integrantes para mejorar la respuesta al VIH
  121. Comunicado de la IAS sobre el vuelo MH 17
  122. Capacitación: Prevención del VIH y otras ITS en las relaciones sexuales anales
  123. RedTraSex Investigación de Estigma y Discriminación en los Servicios de Salud a las Mujeres Trabajadoras Sexuales
  124. Brasil contra la discriminación de personas con VIH
  125. Manual para eliminar el estigma y la discriminación a personas con VIH
  126. Medicamento «3 en 1» comienza a ser distribuido en Brasil
  127. Campaña de prevención del VIH con toque futbolístico
  128. Implementación del Manual para la reducción de estigma y discriminación
  129. Gobierno dominicano blinda el programa de VIH y lo declara protegido
  130. Capacitación: Estrategias para mejorar el acceso a la salud de la población trans
  131. Argentina fue reelegida para presidir el GCTH
  132. Capacitación: Cómo mejorar el acceso a la salud de la diversidad sexual
  133. Reunión para establecer nuevas metas en atención y tratamiento del VIH
  134. Entre jóvenes. Comunicación y VIH
  135. Manual para la incidencia política en VIH
  136. Tratamiento antirretroviral bajo la lupa
  137. Reunión ordinaria del Grupo de Cooperación Técnica Horizontal
  138. VIH: la estrategia en las fronteras del MERCOSUR
  139. Por los Derechos del Colectivo Trans
  140. Editorial Boletín GCTH- Marzo 2014
  141. Uruguay concentra sus esfuerzos en la Misión 2.0
  142. Dieciocho hospitales de República Dominicana aplican el Programa de Eliminación de la Transmisión Vertical
  143. VIH – Sida en Colombia 30 años de historia
  144. Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/sida de Cuba.
  145. Redtrasex apuesta al fortalecimiento de sus organizaciones para la incidencia política
  146. Paraguay redoblará los esfuerzos contra la transmisión vertical
  147. Panamá hacia una nueva Ley General sobre ITS/VIH/Sida
  148. Lxs jóvenes de la región apuestan a la participación política
  149. Honduras duplicó las pruebas rápidas desde 2010
  150. Guatemala implementará el tratamiento 2.0 en su red de servicios
  151. El Salvador redujo en 2013 la detección de nuevos casos
  152. Cuba validará con OPS la eliminación de la transmisión materno-infantil de sífilis y VIH
  153. Resumen ejecutivo del Proyecto Regional presentado por Redtrasex ante Fondo Mundial
  154. Pruebas rápidas para mejorar el diagnóstico
  155. El Ministerio de Salud de Brasil lanzó nueva campaña de prevención del VIH
  156. Consulta Latinoamericana de Salud, Ciudadanía, y Derechos Humanos de Varones Gays
  157. Argentina hacia la simplificación de los esquemas de tratamiento
  158. Reunión Virtual Informativa sobre el Nuevo Modelo de Financiamiento y las organizaciones e iniciativas regionales
  159. Panorama del VIH/Sida en Colombia, 1983-2010. Un análisis de situación.
  160. Guía de recomendaciones para el tratamiento periodístico del VIH
  161. La Guía de Prevención Secundaria en VIH/Sida, Cuidar de mí es cuidar de ti
  162. Guía para el abordaje del VIH en los medios de comunicación
  163. PREVENÇÃO-Teste para aids por fluido oral será ofertado pelo SUS
  164. Los resultados del Fondo Mundial muestran un fuerte impulso en la lucha contra las tres pandemias
  165. contra el estigma y discriminación a Mujeres Trabajadoras Sexuales
  166. Manifiesto 1º de Diciembre de la Red de Jóvenes Positivos Ecuador
  167. Avanza en América Latina y El Caribe la cobertura del tratamiento para VIH
  168. SITUACIÓN DEL VIH/SIDA EN COLOMBIA
  169. Diversas actividades organizadas por los SEREMI de Salud de Chile
  170. Editorial Boletín Día Mundial de la Lucha contra el Sida
  171. La Red de Jóvenes Positivos lanza la campaña virtual «La respuesta al VIH somos todxs, actuemos ahora»
  172. Redtrasex presente en el Día Internacional de la lucha contra el VIH-sida
  173. Uruguay Transmite Cultura
  174. República Dominicana por cero trasmisión materno infantil
  175. “Tu vida vale. Elegí saber”: Acto Oficial de Paraguay por el Día Mundial del Sida
  176. Panamá hacia el cero
  177. Guatemala: el deporte, la ciencia, el arte y la cultura enlazadas en la prevención del VIH
  178. Ecuador ofrecerá testeo rápido
  179. Costa Rica: 100% prevención, 0 infecciones por el VIH
  180. Colombia se prepara para el 1° de diciembre.
  181. Brasil: “Para Viver Melhor, é Preciso Saber”
  182. Argentina: Lanzamiento de campaña de promoción del testeo
  183. La Organización Panamericana de la Salud presenta nuevo informe sobre la respuesta al VIH
  184. Informe de la presentación de la OMS de las Directrices unificadas 2013 sobre el uso de los antirretrovirales.
  185. Perspectiva centroamericana del ViH-Sida
  186. El Fondo Mundial y Camerún anuncian nuevo financiamiento para el tratamiento del VIH
  187. Los resultados del Fondo Mundial muestran grandes avances
  188. Por la Salud de las Personas Trans
  189. Autoridades sanitarias participan de presentación de nuevas indicaciones de OMS para el tratamiento de personas con VIH
  190. Sesionan en Argentina responsables latinoamericanos de programas VIH
  191. Concluyó la reunión de presentacion de las nuevas guias de tratamiento ARV de OMS/PAHO.
  192. Jefes de los programas de VIH de América Latina participan en Buenos Aires de la presentación de nuevas directrices de la OMS
  193. Presentaron las nuevas directrices de oms para el tratamiento y prevención del VIH
  194. Lanzamiento de las directrices de la OMS en el uso de medicamientos antirretrovirales
  195. Reunión anual ordinaria del GCTH
  196. Trabajadoras del sexo de Latinoamérica y el Caribe trabajando para crear alternativas que disminuyan su vulnerabilidad al vih: una estrategia regional para un verdadero impacto
  197. Calendario de eventos, congresos y conferencias:
  198. Hazte el exámen
  199. Editorial Boletín Nro. 1
  200. Percepción sobre las creencias, actitudes y prácticas relacionadas a la salud sexual reproductiva y las infecciones de transmisión sexual y el VIH en la población afrouruguaya
  201. “No me etiquetes” contra el estigma y la discriminación hacia la comunidad de la diversidad sexual.
  202. Impacto en el género femenino del VIH-SIDA Una mirada desde y hacia los Trabajadores de la Salud
  203. La perspectiva de género en las cuñas televisivas sobre VIH
  204. Impunidad y violencia contra mujeres transgénero defensoras de derechos humanos en América Latina
  205. El VIH/SIDA en México 2012
  206. Soy Igual a Ti
  207. Entre Nosotras. Manual de Asesoría y Prueba Voluntaria en VIH / Sida
  208. Lanzamiento Iniciativa Global de Tratamiento de ONUSIDA
  209. Onusida presenta la iniciativa Global de Tratamiento 2015
  210. Informe de Progreso Global sobre Sida 2012
  211. Red Cubana de Enfermería y VIH Sida de las Americas.
  212. Estudio sobre estigma y discriminación hacia personas con VIH
  213. Manual de Registro y Codificación de la Atención en la Consulta Externa.
  214. El Fondo Mundial nombra Inspector General a Martin O’Malley
  215. GCTH y OPS trabajan en un relevamiento regional sobre tratamiento antiretroviral
  216. “Nosotras somos las olvidadas de la democracia en Latinoamérica”.
  217. Una nueva red regional integra el GCTH: ALACVIH
  218. Un trabajo conjunto entre Redlactrans, Redtrasex y Coprecos
  219. «Para vivir mejor, hay que saber»
  220. En Cuba se realizan mas de dos millones de pruebas de VIH por año
  221. Estudio sobre la incidencia y la participación política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe
  222. Ya no se trata solo de ti

Entrevista con la Dra. Lantero Abreu

Jefa del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS-. VIH/sida.

La Habana, Cuba. Febrero de 2013

 

Hoy el país tiene la tasa de prevalencia de VIH mas baja de la región caribeña. ¿Cómo fué el proceso para controlar su propagación desde la aparición del virus a mediados de los ochenta?

El programa tiene una estrategia de búsqueda de casos desde el año 1986. La experiencia del país en abordar los problemas de salud ha tenido la particularidad de que siempre hubo un proceso de querer saber cuántas son las personas viviendo con VIH. Por ejemplo, si hay una campaña de vacunación, no es sólo esperar que vengan las personas, es ir a buscar al que no viene. Si se trata de un pesquisaje para saber cuántas personas tienen un problema de salud en la comunidad, además de que se promueve que las personas busquen atención, hay un proceso de ir al lugar a buscar a las personas.

A finales del 85 se diagnosticó el primer caso de VIH en la isla y para ese entonces ya había un periodo de tiempo de trabajo y experiencia en las ITS. El primer programa de control de sifilis fue en el año 73′. Y en el 74′ ese programa se subdividió en un programa de prevención de la sífilis congénita. En esa década del 70 ya se institucionalizó la realización del VDRL en la embarazada, y ya había experiencia también de chequear a las parejas sexuales. Cuba implementó, a través de un médico argentino, el Dr. Weinstein, el abordaje de las infecciones de transmisión sexual. Empezamos por sífilis y en el año 81′ incluimos el primer programa de control de gonorrea. Entonces ya había personal con experiencia en todo eso para cuando se detectó el primer caso de VIH. Incluso ya teníamos un buen número de enfermeras encuestadoras, preparadas en técnica de encuesta epidemiológica, para atender personalizadamente a las personas, y ellas mismas encargarse de ir a buscar a aquellas personas, ayudarlas, tratarlas para cortar las cadenas de transmisión. De manera que cuando llegó el VIH en el 86′ al país, había todo un recorrido.

Nos preguntamos primero cuáles eran las vías de trasmisión y trabajamos en cada una. Para la transmisión por transfusión de sangre, se decidió comprar equipos de testeo para detectar si habían positivos en la donación de sangre. Pensábamos entonces en otras vías de transmisión como las drogas inyectables. Si bien aquí se puede acceder a droga, las personas en general no manejan el dinero suficiente, entonces ese no era un problema. Cuándo nos preguntábamos que hacer con la siguiente vía, la de trasmisión sexual, también teníamos ya suficiente experiencia en el trabajo preventivo del sifilis y la gonorrea. Se decidió que las personas que tenían otras ITS también debían hacerse el test de VIH.

Con los años hemos ido avanzando en los grupos de pesquisas y hoy hacemos pruebas rápidas con grupos vulnerables. Salimos a la calle, hacemos actividades de prevención en lugares y sitios de encuentro, lugares donde hay personas que practican sexo transaccional o hombres que tienen sexo con hombres. De manera que siempre ha habido esa idea.

 

Cuba cerró el 2012 con la noticia de que el país ha logrado eliminar la trasmisión materno infantil. ¿En qué consistió la estrategia?

Cuando apareció el virus en la isla, ya todas las embarazadas sabían del programa de atención a la mujer, que de allá a acá ha evolucionado muchísimo pero ya lo había.

Una estrategia que siempre se siguió fue la declaración de la pareja sexual, eso ya se habia empezado a hacer con sifilis y gonorrea y se comenzó a hacer con VIH ni bien apareció. Nos criticaron muchísimo, porque decían que el VIH Sida no tiene cura, entonces ¿para qué querer saber si una embarazada tiene VIH si no hay con qué tratarla? Sin embrago sabíamos que eran muy poquitas en aquella época y entonces aplicábamos por lógica la cesárea, la no lactancia materna y venimos trabajando en ese sentido.

Mas recientemente se incorporaron otros grupos. Teníamos un mito, decíamos que había personas que no querían hacerse la prueba por temor a reconocer que eran positivos. Y se abrieron servicios anónimos. Los primeros tiempos iban bastantes personas. El año pasado salió una sola persona positiva en servicio anónimo. Porque la gente iba en realidad buscando rapidez en el resultado mas que anonimato en sí. .

En general, los logros se deben a que no se trata sólo del Programa de Sida. Es el país, es el sistema de salud cubano que estructuró la atención a la mujer embarazada. Se estudian mal formaciones congénitas, se estudian trastornos del metabolismo, con tecnología desarrollada en el país, con test diagósticos y otros que nos complementan. Entonces hacemos el test de VIH a la mujer en la captación del embarazo. El 95% de los embarazos en Cuba se captan precozmente. El mismo médico de familia indica toda la batería de estudios entre los que está el del VIH. Entonces la madre se realiza el estudio en la captación del embarazo y luego en el tercer trimestre del embarazo dónde se le hace a la pareja también. Hay lugares como es la capital del país, donde la prevalencia en mujeres es un poco superior al resto. Entonces allí se comenzaron a encontrar hace dos años mujeres positivas al final de embarazo, así es que ahora se está haciendo también el test en el ingreso al parto. Tenemos la convicción de que siempre hay algo que se puede hacer para evitar la transmisión. Si una mujer transcurrió negativa en el primer trimestre y en el segundo, pero la detecto positiva en el ingreso al parto, tengo tiempo de hacerle una cesárea, poner AZT intraparto y darle profilaxis al niño. Y hemos tenido casos que lo hemos detectado asi. Ya tenemos el protocolo que sugiere la OMS que es tratamiento antiretroviral independientemente del estado inmunológico de la madre y que no lo retiramos cuando la mujer pare. Asi es que en ese sentido llevamos mas de tres años en este indicador.

¿Cuál es, según su criterio, el factor que más ha contribuido a la estabilización de la incidencia del VIH en la Isla?

La política de búsqueda de casos. Nosotros no entendíamos cómo era posible que hubiera otros países de costumbres culturales similares que decían que estaba bajando la detección de casos. Luego vimos que el tema es que nosotros notificábamos no solamente SIDA, nosotros notificábamos casos con la infección, con VIH y anualmente crecía el número de personas.

Nuestro país hace mas de dos millones de pruebas por año y desde que apareció la epidemia mas de treinta cuatro millones de pruebas de VIH. Llevamos tres años en los que estamos diagnosticando el mismo nivel de personas. Nosotros sabemos que de todas formas la transmisión continúa, si uno no logra llegar a todas las personas siempre va a quedar un remanente de posibles nuevas personas infectadas, y por mucho que uno trate no siempre logra llegar.

¿Respecto del trabajo de prevención e información ¿qué prácticas o políticas que han contribuido a la reducción de la incidencia puede mencionar?

Nosotros desarrollamos no menos de tres o cuatro campañas por año. Está la campaña de verano dirigida fundamentalmente a jóvenes, la del 1° de diciembre dirigida a población general y una campaña permanente dirigida a hsh. También existen campañas dirigidas al trabajo multisectorial. En Cuba se constituyó la Comisión Nacional de Sida en los años ochenta. Es dirigida por el Ministerio de Salud por designación de Consejo de Estado. En ella se convocan 17 de los organismos de la Administración Central del Estado y se realizan encuentros cada tres meses, dónde se debate la situación de la epidemia y siempre se llevan puntos de la agenda de lo que cada uno está haciendo. Esos organismos se encargan de la prevención de VIH Sida hacia distintos sectores. Hay muchos de ellos que han desarrollado su sitio web, campañas de comunicación, entre otras herramientas. Sucede en las provincias y los municipios también. Entonces participa por ejemplo el Ministerio de Educación, la Federación de Mujeres Cubanas, Turismo, Justicia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y cada uno tiene una misión dentro del trabajo multisectorial. Por poner un ejemplo, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social tiene entre sus misiones la de propiciar un entorno de trabajo favorable a la prevención del VIH. Nosotros mismos le hemos puesto tareas. Hemos tratando también de que se extienda a los sindicatos para discutir sobre estos temas, la tolerancia, la diversidad, el conocer y revisar las leyes para que no perjudiquen a las personas viviendo con vih.

Esto es algo que caracteriza al país, no sólo la participación multisectorial sino además, el de la comunidad. Puede parecer un cliché. Sin embargo en el tema VIH ha habido un desarrollo del voluntariado muy importante. Los voluntarios y las voluntarias son quienes sustentan muchas de estas actividades. Hemos desarrollado por ejemplo la formación de promotores pares. Para el trabajo en hsh se han preparado promotores varones hsh a nivel nacional, provincial y en el municipio. Sin embargo, notamos que tenemos que tener más en el policlínico. Esas son de las cosas que sabemos que podemos hacerlas mejor, porque en el policlinico las personas que trabajan la prevención no solo trabajan el vih, tienen que conducir el resto. Entonces este voluntariado hay que pensarlo para multiplicar las acciones.

También lo que ha impulsado mucho este trabajo son los proyectos de Fondo Mundial contra el Sida la Tuberculosis y la Malaria. Desde el año 2003 Cuba ejecuta proyectos financiados por el Fondo. Se concluyeron ya dos, estamos en el año quinto del tercero que termina en el 2014. La característica de los proyectos de FM en Cuba es que no contratamos a nadie para que los diseñara, los escribimos nosotros mismos. Los organismos también fueron beneficiarios de estos proyectos, lo que impulsó que el trabajo se hiciera con mayor celeridad y mas recursos.

 

¿Cómo es la situación del estigma y la discriminación y qué políticas llevan adelante para trabajar contra ello?

El estigma ha ido mejorando en el sentido de que en Cuba no es una tragedia vivir con el VIH. Es un impacto, familiar, social, individual, pero no es una tragedia. Nadie pierde el trabajo. A nadie lo botan de la vivienda, no es un conflicto.

 

¿Cuáles son los retos en los que hay que trabajar de cara al futuro?

Somos del criterio de que estamos en un momento donde hay muchos retos técnicos para mantener este nivel de transmisión y lograr convencernos de que realmente va a haber menos. Hay indicadores que nos dicen que si es posible. Hay que incrementar el nivel técnico de análisis en los niveles inferiores, ante cada caso que se diagnostica, en cada caso que una persona fallece que no nos vuelva a pasar. Si bien la mortalidad es baja y la sobrevida de las personas con tratamiento es altísima- más del 90% de todos los que empezaron a tratarse desde el 2007 están aún bien- todo puede ser mejor. Por ejemplo hay que trabajar mucho en lo que refiere a la actuación del médico que atiende, del diagnóstico oportuno, todo eso puede ser todavía mucho mejor.  

0 Comments

Leave a Comment