Bajo la coordinación del Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA, el Instituto Conmemorativo Gorgas para Estudios en Salud y Cicatelli Associates Inc., realizaron esta investigación cuyo objetivo principal fue realizar una descripción epidemiológica de la población Trans que vive en las ciudades de Panamá y Colón.
Diversos estudios indican que la prevalencia de VIH en la población Trans panameña se estima en 19.1%, y que se encuentran 48.8 más veces en riesgo de contraer el VIH que otros adultos en edad reproductiva (1). De hecho sobre un total de 132 personas trans de entre 15-49 años de edad, que participaron del estudio (a través de una encuesta auto-administrada y pruebas serológicas para ITS seleccionadas), el 56% resultó con pruebas VIH positiva. Por este motivo el estudio se convierte en una herramienta fundamental para el diseño de políticas públicas en la respuesta a la epidemia.
La investigación explica algunas razones por las que esta población tiene mayor riesgo de contraer el VIH y grandes dificultades para acceder al sistema de salud. El documento presenta cuatro niveles de análisis: protección legal, sistema de salud, prácticas colectivas e individuales.
En cuanto al aspecto legal, explica que existe falta de protección de los derechos constitucionales de la población trans y altos niveles de discriminación para obtener trabajo y vivienda. De la población encuestada, un 55,7% declaró estar desempleada, mientras que del porcentaje que declaró estar empleada, el 48% dijo percibir menos del salario mínimo, situación que da cuenta de la dificultad para acceder al mercado laboral y que expone a esta población a mayores niveles de vulnerabilidad.
Con respecto al sistema de salud, se mencionan la falta de personal capacitado y la ausencia de planes de prevención y tratamiento para la población trans. Las prácticas de hormonización ilegal, implantes de siliconas con técnicas no estériles o comportamientos sexuales de riesgo (como el uso no consistente del condón) son mencionadas como algunas de las situaciones que ponen en mayor riesgo a esta población frente al VIH.
Según numerosas investigaciones (2), entre las causas por las que las personas trans no se realizan estudios se menciona el temor a obtener un resultado positivo y ser doblemente discriminadas, o bien la preocupación por las consecuencias que un diagnóstico positivo tendría para el acceso a una terapia hormonal o a cirugías. La consecuencia se evidencia en diagnósticos tardíos, bajos accesos y adherencias al tratamiento del VIH. En el estudio este dato se evidencia en números, de los encuestados 39 sujetos que se habían hecho la preba de VIH en los doce meses previos a la encuesta, el 23.08% desconocía el resultado.
A partir de la información recabada, en el estudio se proponen algunos puntos estratégicos para que desde el gobierno se implementen políticas públicas a favor de las personas trans como: promover los servicios de las clínica amigables y retener a los sujetos en servicios médicos de calidad; proveer tratamiento, consejería y atención médica de calidad entre los miembros de la población trans; abogar por protocolos de atención inclusivos hacia la diversidad sexual; establecer campañas para promover los cambios individuales y sociales para reducir el riesgo entre los miembros de la comunidad trans y continuar con estudios similares para documentar los cambios en la población y el impacto de las intervenciones.
En este sentido, el pasado viernes 26 de septiembre el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó una importante resolución acerca de la discriminación y la violencia basadas en la orientación sexual y la identidad de género que expresa preocupación por los actos de violencia y discriminación, en todas las regiones del mundo, que se cometen contra personas por su orientación sexual e identidad de género y manifiesta su apoyo a los avances en la lucha contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.
Este tipo de resoluciones muestran que el camino del reconocimiento y la ampliación de derechos en el mundo no tiene vuelta atrás. Es preciso seguir trabajando contra la discriminación y la violencia hacia el colectivo, a través de políticas públicas y del reconocimiento legal igualitario para que se hagan efectivos los derechos de todas y todos. Sin dudas Panamá va por el buen camino.
Para acceder a la investigación completa (solo disponible en inglés) hacer click acá.
(1) Baral S, Poteat T, Strömdahl S,Wirtz AL, Guadamuz TE, Beyrer C. Worldwide burden of HIV in transgender women: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infect Dis 2013.
(2) Organización Panamericana de la Salud (2013). Por la salud de las personas trans: elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe.