El 3 y 4 de septiembre se realizó en Buenos Aires, Argentina, el Tercer Foro de Asociados del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, que contó con la participación de representantes de la sociedad civil, entes gubernamentales y no gubernamentales, sector privado y socios de países de América Latina, el Caribe, Europa del Este y Asia Central.
Este último Foro, como los anteriores realizados en las ciudades de Addis Abeba y Bangkok, representó una oportunidad de realizar aportes para el desarrollo de la estrategia 2017-2021 del Fondo Mundial y de recoger las perspectivas y posiciones de las dos Regiones, que presentan muchas características epidemiológicas y socio económicas similares, y presentarlos a la Junta del Fondo Mundial para su aprobación en el 2016.
Los días previos 1 y 2 de setiembre se dedicaron a algunos encuentros importantes como la consulta de la sociedad civil, la consulta sobre la estrategia de lucha contra la Tuberculosis llamada “Stop Tb” para el fortalecimiento del trabajo que se desarrolla en la región y la reunión de la constituyente LAC.
En total, cerca de 140 personas estuvieron presentes en estas discusiones, incluyendo a representantes del sector privado -pertenecientes a empresas comprometidas que dan respuesta al VIH trabajando en la eliminación de discriminación en el ámbito laboral- miembros de la Constituyente de Latinoamérica y el Caribe (LAC), representantes de otras delegaciones y miembros de redes de personas afectadas por las enfermedades.
El encuentro giró en torno a la reducción e incluso eliminación del financiamiento a países de las 4 sub-regiones participantes del Foro. La preocupación expresada giro en torno a la sostenibilidad de los logros alcanzados en la lucha contra las 3 enfermedades y la necesidad de establecer una transición responsable y gradual al financiamiento otorgado hasta ahora por el Fondo Mundial.
En este sentido la Constituyente LAC, en el marco de su reunión previa al tercer Foro, presentó un informe sobre la región latinoamericana y del Caribe que da cuenta del estado de situación de las tres enfermedades que aborda el Fondo Mundial a través de sus políticas: el sida, la tuberculosis y la malaria. El documento permitió explicar la importancia de que el Fondo identifique cómo planea contribuir a la lucha contra las enfermedades con miras a eliminarlas, en lugar de actuar solo como un ente financiero de países de bajos recursos. Para ver informe completo hacer click acá.
En primera persona: las voces de las comunidades
En representación de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, Elena Reynaga sostuvo la importancia de que los recursos económicos del Fondo se destinen directamente a las organizaciones. “Somos las protagonistas de esta historia. No queremos ser más mano de obra de absolutamente ningún proyecto más de nadie. Tenemos la capacidad, que se aprende en el andar y en el hacer. Tenemos algo que la universidad no le enseña a nadie: tenemos compromiso, tenemos amor por nuestra causa”.
En esta línea, las redes, grupos y organizaciones no gubernamentales de América Latina con trabajo en VIH/SIDA, de personas que viven con VIH/SIDA, de mujeres que viven con VIH/SIDA, de jóvenes, de Gays y otros HSH, de Personas Trans, de Mujeres Trabajadoras Sexuales, de trabajo con Usuarios de Drogas y otras poblaciones, consensuaron una Declaración cuyos principales ejes son: financiar la lucha contra las enfermedades, incentivar la inversión nacional, promover la creación de otras fuentes de recursos no tradicionales y sostenibles, incrementar su inversión en abordajes e intervenciones vinculadas con las barreras estructurales como son la promoción y defensa de los Derechos Humanos de poblaciones clave y vulnerables.
Se inicia una etapa de mucho trabajo en donde el desafío será que Fondo Mundial continúe invirtiendo en frenar y eliminar las tres enfermedades. Sin lugar a dudas este trabajo solo será posible si los Estados, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector empresarial aúnan esfuerzos con un mismo horizonte: proteger y defender el derecho a la salud por sobre todas las cosas.
Imagen: gentileza de Stop TB Partnership