Durante el año 2013 el Programa Nacional de Prevención y Control de ITS y VIH Sida llevó a cabo la apertura de dos nuevas Unidades de Atención Integral que favorecerán a las poblaciones de San Marcos, Retalhuleu y departamentos aledaños. En seguimiento al compromiso de Acceso Universal, presentó además la Guía Nacional de Tratamiento Antirretroviral y de Infecciones Oportunistas para personas con VIH, que contiene recomendaciones sobre los esquemas de medicamentos antirretrovirales ampliando la propuesta al uso de tercera línea para el manejo clínico de adultos, mujeres embarazadas y niños que viven con VIH.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, como ente rector en materia de salud, ha conducido la elaboración de la Estrategia Nacional de Condones, que es el resultado de un proceso de construcción colectiva entre las instituciones que en Guatemala tienen a su cargo la elaboración de políticas de prevención de ITS, VIH-sida. Así, se ha consolidado, en un documento, una estrategia que garantizará el acceso universal a condones como la tecnología disponible más eficiente para reducir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
Durante el 2013 se realizó también el lanzamiento del Plan Nacional para la eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y Sífilis Congénita, que cuenta con un instrumento guía para la planificación y sostenibilidad de una estrategia nacional, accesible a todos los prestadores de atención. Incluye entre otras, acciones concretas con participación de la comunidad, orientadas a una atención integral de las embarazadas y por consiguiente una mejor calidad de vida para los recién nacidos. Esta modalidad de trabajo conjunto con la comunidad también fue aplicada en el trabajo de promoción de la prevención a través de las redes locales, grupos de base comunitaria, desde donde se activaron y fortalecieron espacios de comunicación para favorecer la promoción de la prevención.
El Programa Nacional guatemalteco se propone para el 2014, optimizar a través de la implementación del Sistema de Información para la Administración Logística -SIAL- el acceso de medicamentos garantizando su acceso y brindando a los usuarios un servicio de calidad que permite establecer parámetros confiables de control de calidad.
En seguimiento al acuerdo entre el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud, se iniciará también este año la implementación del tratamiento 2.0 en la red de servicios, accionando los 5 ejes del tratamiento, y fortaleciendo a la red de servicios en todo el proceso. Al mismo tiempo se pretende implementar en la red de servicios un modelo de promoción para la reducción de Estigma y Discriminación que permita ser replicado en los diferentes servicios a nivel nacional, en coordinación con organizaciones que trabajan la temática. En este marco, se esta trabajando en una estrategia de atención con un enfoque diferenciado a las poblaciones de la comunidad LGTBIQ que permita tener una mejor abordaje a la población. Es así que durante el año 2014 se realizará la apertura de la primera clínica amigable que pretende dar cobertura a la población trans. Actualmente se cuenta con 6 clínicas para adolescentes distribuidas en distintos puntos del país.
Compartimos el Boletín de Actividades editado por el Programa Nacional dónde cuenta detalladamente el trabajo realizado durante el último año.