El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través del Programa de VIH lanzarán a finales de agosto una nueva edición de la Campaña Nacional de “Hazte la Prueba”.
Este año la campaña tiene como meta llegar a las 200.000 pruebas superando las 100.000 propuestas para el año 2013(1). El Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional del sida, estableció más de 200 centros de realización de pruebas del VIH en hospitales nacionales y centros sanitarios de todo el país para la efectiva realización de la campaña.
Se trata de la quinta campaña nacional de “Hazte la Prueba” que apunta cada año a promover el acceso a la prueba voluntaria de VIH en la población general y de esta manera tener un diagnóstico oportuno que permita el acceso precoz de personas infectadas al tratamiento. La detección temprana de la infección del VIH es crucial, ya que permite acceder a tiempo al tratamiento y, con él, a una mejor calidad de vida para las personas con VIH.
Este año se suman a la estrategia nuevos sectores fundamentales en la respuesta al VIH: las universidades y el sector privado. En este sentido el gobierno guatemalteco reforzó su vínculo con las altas casas de estudio integrando desde el mes de junio la Mesa Inter-universitaria como respuesta Nacional a la Epidemia de VIH. Entre otros objetivos la articulación busca unificar esfuerzos y generar una estrategia para obtener un mayor impacto en el sector académico como así también fortalecer a los estudiantes de áreas de la salud en el desarrollo de destrezas para prevenir los accidentes laborales.
Otro actor fundamental para alcanzar la meta 2014 de “Hazte la Prueba” es el trabajo en conjunto con el sector empresarial y privado. Las empresas comprometidas invitarán a su personal a realizarse la prueba en horario y espacios laborales.
Un antecedente que permitió un mayor involucramiento por parte del sector empresarial fue el convenio establecido entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo durante el mes de febrero pasado. Gracias al acuerdo el Ministerio de Salud ha podido realizar acompañamientos técnicos para la realización de políticas de VIH en los lugares de trabajo en empresas que ya contaban con una política de prevención, atención y reducción de estigma y discriminación vinculados al VIH.
La epidemia del VIH en Guatemala
Según los datos del Centro Nacional de Epidemiología, 65 mil personas viven con el VIH, de los cuales el 94% tienen entre 15 y 35 años, con vía predominante de transmisión sexual.
La epidemia del país se concentra en 8 departamentos del país y las personas más afectadas son personas transgénero, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, mujeres trabajadoras sexuales, personas privadas de su libertad y uniformados.
(1) Algunos resultados de la campaña 2013: El 72.5% de las pruebas se las realizaron mujeres, el 27.5% fue a hombres; El 82% de las pruebas se realizó a personas entre 15 y 44 años de edad. 20% específicamente a los de 20 a 24 años de edad. ; Las reactividad positiva en hombres fue de 0.38% mientras que en las mujeres de 0.22%, aunque se muestrearon más; El 99% refirió ser heterosexual, pero asistieron personas de la diversidad sexual.