En esta “Guía para el abordaje periodístico del trabajo y las trabajadoras sexuales” la red invita a adentrarse en ciertas prácticas periodísticas en torno a los temas concernientes al trabajo sexual, para poder deconstruirlas y trabajar en formas comunicativas más acordes a la realidad que viven las trabajadoras sexuales, desde una mirada inclusiva y que respete los derechos humanos.
En las sociedades contemporáneas, donde la comunicación masiva cumple un rol central, los medios y las/los periodistas son portavoces de un mensaje que llega a miles o millones de personas en un instante, y también, adquieren un rol de autoridad sobre ciertas temáticas o de únicas/os informantes sobre otras. Los discursos que construyen los medios masivos de comunicación tienen su influencia en la mirada social dominante.
Muchas veces, las y los profesionales de la comunicación, reproducen e intensifican prejuicios y preconceptos sobre nosotras y nuestro trabajo, y no ayudan a construir miradas comprensivas, que tengan en cuenta que somos mujeres con voz, y capacidad de decidir sobre nuestras propias vidas.
Para acceder a la guía completa, hacer click acá