1. Infografías
  2. Manual para el Sector empresarial
  3. Vive la Vida Positivamente – Conoce Tu Estado Serológico
  4. Declaración Conjunta de las Naciones Unidas para poner fin a la discriminación en los centros sanitarios
  5. Lo que necesitas saber sobre el VIH
  6. Indicadores regionales para medir el avance hacia la cero discriminación — Orientación adicional para los países de América Latina y el Caribe – Monitoreo Global del Sida 2019
  7. IAS 2019
  8. CAPACITACION «Principales hallazgos en el campo científico de la investigación clínica en VIH para orientar la gestión basada en la evidencia»
  9. Nuevas recomendaciones TARV 2018 (solo en inglés)
  10. Nuevo formulario óptimo de ARV pediátricos 2018 (solo en inglés)
  11. Herramientas para implementación de PrEP (solo en inglés):
  12. Resumen de política PrEP (solo en inglés)
  13. Prevención del VIH durante el embarazo y la lactancia en el contexto de PrEP (solo en inglés)
  14. Comunicar sobre VIH y sida
  15. Campaña «USALO SIEMPRE»: qué es la sífilis
  16. Campaña «USALO SIEMPRE»: campo de látex
  17. Campaña «USALO SIEMPRE»: qué son las ITS
  18. Mas allá de los 90-90-90: reenfocando la prevención del VIH como parte de la respuesta al VIH mundial (solo en inglés)
  19. Política de recomendación de PrEP (solo en inglés)
  20. Guía de inicio de PrEP (solo en inglés)
  21. Publicaciones de profilaxis post exposición (solo en inglés)
  22. Cómo comunicar sobre VIH y sida. Guía de recomendaciones y fuentes de consulta
  23. ABC de las hepatitis virales. Información y fuentes de consulta para una mejor comunicación
  24. Guía práctica para la atención de personas adultas con VIH en el primer nivel de atención
  25. Guía para la atención de niños, niñas y adolescentes con VIH y con exposición perinatal
  26. Atención integral de la salud de las personas trans. Recomendaciones para los equipos de salud
  27. Prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Guía para promotores de salud
  28. Boletín sobre el VIH, sida e ITS en la Argentina Nro. 34, diciembre de 2017
  29. Plan nacional de transición hacia la sostenibilidad, 2018-2021
  30. Plan Estratégico Nacional (PEN) en VIH y sida, 2016-2021
  31. Norma nacional para la atención en salud libre de estigma y discriminación a personas LGTBI y HSH
  32. Con novedoso spot comenzó la Campaña VIH/SIDA 2018 del Minsal
  33. Campaña «USALO SIEMPRE»: preservativo
  34. PrEP, nuevas drogas y tratamiento lo antes posible: cuáles son los desafíos de la respuesta al VIH en América Latina
  35. Situación de medicamentos esenciales con riesgo de desabastecimiento en países suramericanos
  36. El Fondo Mundial fortalece los esfuerzos para terminar con las epidemias
  37. Salud presentó nueva guía para la atención de personas con VIH en el primer nivel de atención
  38. Guía de Manejo Antirretroviral de las Personas con VIH
  39. Compra pública de medicamentos en los países de UNASUR
  40. Acabar con la epidemia para el 2030
  41. «Una ley con nuestra voz»
  42. La RedTraSex cumplió su mayoría de edad
  43. El mundo pierde a una defensora de los derechos humanos
  44. “No más chicos con sida”
  45. Educar en diversidad
  46. La REDLACTRANS frente a un nuevo desafío
  47. Foro de Asociados del Fondo Mundial
  48. Nuevo Llamado a la acción
  49. Exitosa Carrera Aeróbica por la VIHda
  50. Donar sin discriminaciones
  51. Histórico acuerdo para negociar precios de medicamentos
  52. Editorial: Una nueva etapa, el mismo compromiso
  53. Un encuentro, muchos propósitos
  54. Construyendo una realidad de derechos
  55. Día Mundial contra las Hepatitis
  56. Un ejemplo para la región y el mundo- Editorial boletín mayo junio 2015
  57. Por la eliminación de la transmisión vertical y la sífilis congénita
  58. Capacitación sobre vacunación para la prevención de ITS
  59. El diagnóstico a tiempo mejora la calidad de vida de las personas con VIH
  60. Mujeres unidas luchando por sus derechos
  61. Primer encuentro de redes de mujeres con trabajo en VIH
  62. Nuevo protocolo de profilaxis pos exposición al VIH
  63. Campaña por la regulación del Trabajo Sexual
  64. La HIV/AIDS lanzó guía REAct
  65. El Salvador asumirá la presidencia del GCTH
  66. El Festival de Cine por la VIHda culminó con éxito
  67. Concluyó la trigésima primera Reunión Ordinaria del MCR
  68. «Mi Salud. Mi vida. Salud accesible y libre para todas”
  69. Capacitación en comunicación efectiva y responsable
  70. México sede del III Congreso de VIH en las Américas
  71. LACCASO llama a Asamblea General y elecciones 
  72. Jóvenes Positivos con el foco en Sudamérica
  73. Consulta regional sobre estrategias mundiales del sector de la salud
  74. Guía de Tratamiento Antirretroviral de Venezuela
  75. Jóvenes positivos se capacitan para incidir en políticas públicas
  76. Informe de trabajo para la formación en prevención del VIH-SIDA
  77. La cooperación horizontal como horizonte de cambio
  78. Mucho para decir
  79. El vih/sida y los derechos humanos
  80. Campaña nacional para la promoción del testeo de VIH
  81. NO a la violencia contra las mujeres y al VIH 
  82. CONASIDA tiene nuevos representantes de la sociedad civil
  83. Claves para entender el VIH en la Argentina
  84. Se aprobaron reformas a Ley Especial del VIH/Sida
  85. Campaña de Carnaval 2015
  86. Campaña de Capacitación en Consejería de VIH
  87. Guías Prácticas Clínicas
  88. La RedTraSex participó de la consulta de ONUSIDA por la iniciativa 90-90-90
  89. AUTORIDADES DEL MINSAL INAUGURARON 7° CLINICA VICITS
  90. “Lo que nos une”
  91. “Cúmplase”
  92. Campaña de Brasil a 30 años de la lucha contra el sida
  93. Por un testeo y tratamiento universal
  94. Capacitación en evidencia científica
  95. Actividades regionales por el 1º de diciembre
  96. La comunicación con un fin social
  97. Porque siempre es mejor saber
  98. Unidos en la prevención del VIH
  99. Digecitss respalda la Primera Feria de Educación Sexual y Reproductiva
  100. Guía para el abordaje periodístico del trabajo sexual y las trabajadoras sexuales
  101. El GCTH propone nuevas formas de informar y sensibilizar
  102. Gobierno Dominicano y la DIGECITSS fortalecen trabajo con jóvenes
  103. Editorial Boletín GCTH- Septiembre 2014
  104. Privados de libertad, pero no de derechos
  105. Brasil se destaca por sus esfuerzos en la respuesta al VIH
  106. Estudio sobre prevalencia en la comunidad Trans
  107. América Latina presente en la 69ª Asamblea General de NN.UU.
  108. Capacitaciones para aumentar los testeos de VIH con calidad
  109. ¿Carga Viral indetectable = Sexo sin protección?
  110. LACCASO adopta nuevas estrategias de comunicación
  111. El Ministerio de Salud de República Dominicana afirma que hay dinero para los pacientes con VIH
  112. Editorial Boletín GCTH – Julio 2014
  113. Metas 90-90-90, los desafíos venideros
  114. Respetar derechos para reducir la exposición al VIH
  115. Acciones en la región por el Día de la Promoción de la Prueba del VIH
  116. “Hemos logrado hacer escuchar la voz de Latinoamérica”
  117. Comunicadores de República Dominicana se unen a campañas para evitar la transmisión vertical
  118. Panamá aumenta presupuesto en la respuesta al VIH
  119. Guatemala lanza la quinta edición de su campaña Hazte la Prueba
  120. El GCTH capacita a sus integrantes para mejorar la respuesta al VIH
  121. Comunicado de la IAS sobre el vuelo MH 17
  122. Capacitación: Prevención del VIH y otras ITS en las relaciones sexuales anales
  123. RedTraSex Investigación de Estigma y Discriminación en los Servicios de Salud a las Mujeres Trabajadoras Sexuales
  124. Brasil contra la discriminación de personas con VIH
  125. Manual para eliminar el estigma y la discriminación a personas con VIH
  126. Medicamento «3 en 1» comienza a ser distribuido en Brasil
  127. Campaña de prevención del VIH con toque futbolístico
  128. Implementación del Manual para la reducción de estigma y discriminación
  129. Gobierno dominicano blinda el programa de VIH y lo declara protegido
  130. Capacitación: Estrategias para mejorar el acceso a la salud de la población trans
  131. Argentina fue reelegida para presidir el GCTH
  132. Capacitación: Cómo mejorar el acceso a la salud de la diversidad sexual
  133. Reunión para establecer nuevas metas en atención y tratamiento del VIH
  134. Entre jóvenes. Comunicación y VIH
  135. Manual para la incidencia política en VIH
  136. Tratamiento antirretroviral bajo la lupa
  137. Reunión ordinaria del Grupo de Cooperación Técnica Horizontal
  138. VIH: la estrategia en las fronteras del MERCOSUR
  139. Por los Derechos del Colectivo Trans
  140. Editorial Boletín GCTH- Marzo 2014
  141. Uruguay concentra sus esfuerzos en la Misión 2.0
  142. Dieciocho hospitales de República Dominicana aplican el Programa de Eliminación de la Transmisión Vertical
  143. VIH – Sida en Colombia 30 años de historia
  144. Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/sida de Cuba.
  145. Redtrasex apuesta al fortalecimiento de sus organizaciones para la incidencia política
  146. Paraguay redoblará los esfuerzos contra la transmisión vertical
  147. Panamá hacia una nueva Ley General sobre ITS/VIH/Sida
  148. Lxs jóvenes de la región apuestan a la participación política
  149. Honduras duplicó las pruebas rápidas desde 2010
  150. Guatemala implementará el tratamiento 2.0 en su red de servicios
  151. El Salvador redujo en 2013 la detección de nuevos casos
  152. Cuba validará con OPS la eliminación de la transmisión materno-infantil de sífilis y VIH
  153. Resumen ejecutivo del Proyecto Regional presentado por Redtrasex ante Fondo Mundial
  154. Pruebas rápidas para mejorar el diagnóstico
  155. El Ministerio de Salud de Brasil lanzó nueva campaña de prevención del VIH
  156. Consulta Latinoamericana de Salud, Ciudadanía, y Derechos Humanos de Varones Gays
  157. Argentina hacia la simplificación de los esquemas de tratamiento
  158. Reunión Virtual Informativa sobre el Nuevo Modelo de Financiamiento y las organizaciones e iniciativas regionales
  159. Panorama del VIH/Sida en Colombia, 1983-2010. Un análisis de situación.
  160. Guía de recomendaciones para el tratamiento periodístico del VIH
  161. La Guía de Prevención Secundaria en VIH/Sida, Cuidar de mí es cuidar de ti
  162. Guía para el abordaje del VIH en los medios de comunicación
  163. PREVENÇÃO-Teste para aids por fluido oral será ofertado pelo SUS
  164. Los resultados del Fondo Mundial muestran un fuerte impulso en la lucha contra las tres pandemias
  165. contra el estigma y discriminación a Mujeres Trabajadoras Sexuales
  166. Manifiesto 1º de Diciembre de la Red de Jóvenes Positivos Ecuador
  167. Avanza en América Latina y El Caribe la cobertura del tratamiento para VIH
  168. SITUACIÓN DEL VIH/SIDA EN COLOMBIA
  169. Diversas actividades organizadas por los SEREMI de Salud de Chile
  170. Editorial Boletín Día Mundial de la Lucha contra el Sida
  171. La Red de Jóvenes Positivos lanza la campaña virtual «La respuesta al VIH somos todxs, actuemos ahora»
  172. Redtrasex presente en el Día Internacional de la lucha contra el VIH-sida
  173. Uruguay Transmite Cultura
  174. República Dominicana por cero trasmisión materno infantil
  175. “Tu vida vale. Elegí saber”: Acto Oficial de Paraguay por el Día Mundial del Sida
  176. Panamá hacia el cero
  177. Guatemala: el deporte, la ciencia, el arte y la cultura enlazadas en la prevención del VIH
  178. Ecuador ofrecerá testeo rápido
  179. Costa Rica: 100% prevención, 0 infecciones por el VIH
  180. Colombia se prepara para el 1° de diciembre.
  181. Brasil: “Para Viver Melhor, é Preciso Saber”
  182. Argentina: Lanzamiento de campaña de promoción del testeo
  183. La Organización Panamericana de la Salud presenta nuevo informe sobre la respuesta al VIH
  184. Informe de la presentación de la OMS de las Directrices unificadas 2013 sobre el uso de los antirretrovirales.
  185. Perspectiva centroamericana del ViH-Sida
  186. El Fondo Mundial y Camerún anuncian nuevo financiamiento para el tratamiento del VIH
  187. Los resultados del Fondo Mundial muestran grandes avances
  188. Por la Salud de las Personas Trans
  189. Autoridades sanitarias participan de presentación de nuevas indicaciones de OMS para el tratamiento de personas con VIH
  190. Sesionan en Argentina responsables latinoamericanos de programas VIH
  191. Concluyó la reunión de presentacion de las nuevas guias de tratamiento ARV de OMS/PAHO.
  192. Jefes de los programas de VIH de América Latina participan en Buenos Aires de la presentación de nuevas directrices de la OMS
  193. Presentaron las nuevas directrices de oms para el tratamiento y prevención del VIH
  194. Lanzamiento de las directrices de la OMS en el uso de medicamientos antirretrovirales
  195. Reunión anual ordinaria del GCTH
  196. Trabajadoras del sexo de Latinoamérica y el Caribe trabajando para crear alternativas que disminuyan su vulnerabilidad al vih: una estrategia regional para un verdadero impacto
  197. Calendario de eventos, congresos y conferencias:
  198. Hazte el exámen
  199. Editorial Boletín Nro. 1
  200. Percepción sobre las creencias, actitudes y prácticas relacionadas a la salud sexual reproductiva y las infecciones de transmisión sexual y el VIH en la población afrouruguaya
  201. “No me etiquetes” contra el estigma y la discriminación hacia la comunidad de la diversidad sexual.
  202. Impacto en el género femenino del VIH-SIDA Una mirada desde y hacia los Trabajadores de la Salud
  203. La perspectiva de género en las cuñas televisivas sobre VIH
  204. Impunidad y violencia contra mujeres transgénero defensoras de derechos humanos en América Latina
  205. El VIH/SIDA en México 2012
  206. Soy Igual a Ti
  207. Entre Nosotras. Manual de Asesoría y Prueba Voluntaria en VIH / Sida
  208. Lanzamiento Iniciativa Global de Tratamiento de ONUSIDA
  209. Onusida presenta la iniciativa Global de Tratamiento 2015
  210. Informe de Progreso Global sobre Sida 2012
  211. Red Cubana de Enfermería y VIH Sida de las Americas.
  212. Estudio sobre estigma y discriminación hacia personas con VIH
  213. Manual de Registro y Codificación de la Atención en la Consulta Externa.
  214. El Fondo Mundial nombra Inspector General a Martin O’Malley
  215. GCTH y OPS trabajan en un relevamiento regional sobre tratamiento antiretroviral
  216. “Nosotras somos las olvidadas de la democracia en Latinoamérica”.
  217. Una nueva red regional integra el GCTH: ALACVIH
  218. Un trabajo conjunto entre Redlactrans, Redtrasex y Coprecos
  219. «Para vivir mejor, hay que saber»
  220. En Cuba se realizan mas de dos millones de pruebas de VIH por año
  221. Estudio sobre la incidencia y la participación política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe
  222. Ya no se trata solo de ti

ARGENTINA

Argentina presidió el GCTH durante los periodos: 2000-2001 / 2012-2013 / 2013-2014 / 2014-2015 / 2017-2018

 

La Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC define y coordina las políticas de prevención y atención del VIH-sida, otras infecciones de transmisión sexual, hepatitis virales, tuberculosis y lepra en el ámbito nacional. Coordina y articula sus acciones con los programas provinciales y municipales, actores de la sociedad civil y organismos internacionales como ONUSIDA, OPS/OMS y PNUD.

 

Los principios que orientan sus líneas estratégicas son: el acceso a la información y a los recursos necesarios para prevenir la transmisión del VIH, las hepatitis virales y otras ITS; el acceso al diagnóstico oportuno y con asesoramiento de VIH, sífilis y hepatitis virales; la atención integral de las personas con VIH o sida, ITS y hepatitis virales; y la reducción del estigma y la discriminación.

 

Directora de Sida, ETS, Hepatitis y TBC: Dra. Claudia Gabriela Rodríguez

 

DATOS DE CONTACTO

 

Ministerio de Salud de la Nación Argentina
Tel: (54)11-4384-0324/25

 

Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC

Secretaría de Gobierno de Salud – Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación Argentina

Tel: (54)11-4379-9000 int. 4833

secretaria.sidayets@gmail.com

http://www.msal.gob.ar/sida/

http://www.facebook.com/direcciondesida

http://www.twitter.com/direcciondesida

https://www.instagram.com/direcciondesida/

http://www.youtube.com/direcciondesida

BRASIL

Brasil presidió el GCTH durante los periodos: 1997-1998 / 2005-2006

 

“El Departamento de ITS, Sida y Hepatitis Virales, de la Secretaría de Vigilancia en Salud, fue creado en 1985, en la época como un programa (“Programa de Control de SIDA o Aids”), con el objetivo de reducir la transmisión del VIH/SIDA, y posteriormente de las hepatitis virales (2009), y promover la calidad de vida de las personas viviendo con estas infecciones. Debido a los avances alcanzados en distintas frentes, el Departamento ha tenido un gran reconocimiento internacional, habiéndose tornado referencia para distintos países en lo que se refiere a la prevención, tratamiento y cuidados relacionados al Sida y otras ITS”.

Diretora del Departamiento de  ETS, Sida y Hepatitis Virales:

Dra. Adele Schwartz Benzaken

 

http://www.aids.gov.br/

http://www.youtube.com/user/dstaidshv?feature=watch

https://www.facebook.com/DSTAidsHV

http://plus.google.com/+AidsGovBr

http://twitter.com/DSTAidsHV

COSTA RICA

El CONASIDA es una instancia adscrita al Ministerio de Salud, como máxima instancia en el nivel nacional encargada de recomendar las políticas y los programas de acción de todo el sector público, relacionados con los asuntos concernientes al VIH sida.

 

José Pablo Montoya Calvo.

 

Coordinador Consejo Nacional de Atención Integral del VIH sida (CONASIDA).

 

Vicepresidente Mecanismo Coordinador de País – MCP-CR.

 

Punto Focal Comité Asesor Regional para las subvenciones regional del Fondo Mundial Latinoamérica y el Caribe (CARLAC).

 

DATOS DE CONTACTO

 

Ministerio de Salud de Costa Rica.

Correo: pablo.montoya@misalud.go.cr

Teléfono: (+506) 2223-0333 – (+506) 2221-0633 – (+506) 8815-7343.
Calle 16, Avenidas 6 y 8 – San José, Costa Rica.
Apartado Postal: 10123-1000, San José.

http://www.conasida.go.cr/

GUATEMALA

Licenciada Ericka Patricia Soto Zepeda
Tel. 2440-6682 y 2322-8383 ext. 259

vihsida.drpap@mspas.com.gt

esoto@mspas.gob.gt

NICARAGUA

PERÚ

Perú presidió el GCTH durante 2007-2008

Dirección de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis
Ministerio de Salud del Peru

 

Director Ejecutivo
Dr. Carlos Benites

 

DATOS DE CONTACTO

 

Dirección: Av. Salaverry 801 Jesús María
Lima / Perú
Central Telefónica (51-1) 315-6600

Correo electrónico: cbenites@minsa.gob.pe;

cbenitesvperu@gmail.com

URUGUAY

Responsable del Programa Nacional ITS-VIH/Sida
Dra. Susana Cabrera

 

DATOS DE CONTACTO

 

Dra. Susana Cabrera.

scabrera@msp.gub.uy

ppits-sida@msp.gub.uy
18 de julio 1892.
CP 11200 –
MSP: +598 2 4000101/04 –
Montevideo – Uruguay

http://www.msp.gub.uy/categoria_383_1_1.html

VENEZUELA

Visión del PNSIDA/ITS:

 

CONSOLIDAR UN PROGRAMA NACIONAL DE SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL  QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA

 

Misión del PNSIDA/ITS:

 

Planificar, establecer  normas,  acompañar y coordinar el financiamiento de la  respuesta multisectorial  nacional  a   la  epidemia  del  VIH/sida y otras ITS. Para ello ejecutara acciones hacia la población en general y particularmente hacia los grupos mas vulnerables, mediante la promoción de hábitos sexuales saludables, el préstamo de servicios de calidad y respeto de losderechos humanos de quienes viven con  VIH/sida y otras  ITS

 

Dr.  Raul Leonett

 

Coordinador del Programa Nacional de Sida/ITS

Correo de contacto: rleonettc03@gmail.com

BELICE

The core mandate of the HIV/AIDS and other STIs program is to decrease the risk and impact of HIV/AIDS and other STIs through the delivery of comprehensive, efficient and effective health services in Belize. The program also aims to include the adequately mitigate the health impact of People with HIV/AIDS.

 

CONTACT INFORMATION 

 

Dr. Keisha Westby, MD
TB Assistant Coordinator
A/M&E officer HIV/AIDS and other STIs Program
Ministry of Health
Ground Floor, East Block Building
Independence Plaza
Belmopan, Cayo District,
Belize
Contact: 501-828-4447

 

Dr. Russell Manzanero, MD
A/Director of Epidemiology Unit
Ministry of Health
Ground Floor, East Block Building
Independence Plaza
Belmopan, Cayo District
Belize
Tel: +(501) 822-2325 Ext. 84447

CHILE

Chile presidió el GCTH durante los periodos 1996-1997 / 2004-2005

 

El Departamento del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS se propone desarrollar Política Pública de Promoción de la Salud Sexual, Prevención y Atención Integral del VIH/SIDA e ITS para disminuir la morbilidad, mortalidad, transmisión y discriminación de personas en situación de vulnerabilidad, regulando, apoyando, monitoreando y evaluando la implementación de servicios y prestaciones de calidad, con un trabajo participativo, intersectorial y descentralizado.

 

Ana María San Martín Venegas

Jefa Depto. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS

Ministerio de Salud, Chile

 

DATOS DE CONTACTO

 

Teléfono: +56 (2) 5740680

http://www.minsal.gob.cl/portal/conasida_web.html

http://www.youtube.com/user/ministeriosaludchile?feature=watch

CUBA

Cuba presidió el GCTH durante 1999-2000

 

El programa Nacional de VIH/sida existe desde 1986. Siempre ha estado adscrito a y ubicado en la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

 

Desde 2009 se crea el Departamento de Prevención y Control de las ITS y el VIH/sida; más recientemente se incluyen las hepatitis Virales. Este Departamento pertenece a la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

 

Desde entonces, es designada al frente del mencionado departamento la Dra. María Isela Lantero Abreu.

 

DATOS DE CONTACTO

 

Calle 23, esquina calle N, Edificio Soto, tercer piso

Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana

CP 10400

Telef: 53-78319273

lantero@infomed.sld.cu

HONDURAS

Honduras presidió el GCTH durante 2001-2002-

Datos de contacto: Dr. Marco Antonio Urquia Bautista  Asistente Técnico Normativo de la Dirección General de Normalización de la Secretaria de Salud de Honduras en la Temática ITS y VIH y Miembro Propietario del MCR de VIH Honduras

tel. (504)22374343

http://www.salud.gob.hn/

https://www.facebook.com/pages/Secretaria-de-Salud-Honduras/138036836237069?fref=ts

HONDURAS

Honduras presidió el GCTH durante 2001-2002-

Datos de contacto: Dr. Marco Antonio Urquia Bautista  Asistente Técnico Normativo de la Dirección General de Normalización de la Secretaria de Salud de Honduras en la Temática ITS y VIH y Miembro Propietario del MCR de VIH Honduras

tel. (504)22374343

http://www.salud.gob.hn/

https://www.facebook.com/pages/Secretaria-de-Salud-Honduras/138036836237069?fref=ts

PANAMA

Jefe del Programa Nacional de ITS/VIH y Hepatitis Virales
Aurelio Eliecer Núñez Maitín

 

DATOS DE CONTACTO

 

e-mail: draurelioe1@yahoo.com
Telefono:+(507) 5274944
Edificio Carl Johnson, Primer Piso, Oficina #86

REPÚBLICA DOMINICANA

En República Dominicana, La Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) es definida por ley como  la institución rectora del Sistema Nacional de Salud en el área de ITS/VIH/SIDA, garantizando la calidad de vida de la población y el respeto a los derechos humanos. DIGECITSS es una dependencia del Ministerio de Salud Pública. Estamos convencidos de que nuestro éxito se debe en gran medida a nuestros valores: Compromiso, Equidad, Respeto, Participación, Credibilidad, Calidad, Responsabilidad Social, Solidaridad.

Asimismo a nuestro  personal técnico y el soporte internacional inspirado en creencias filosóficas: “Sabiduría creativa,” “Pensamiento positivo” y “Solidaridad Humana”. Estos valores están presentes en todas las relaciones establecidas con nuestros vinculados, empleados y beneficiarios. Al solidificar las bases de esta filosofía, nuestro objetivo  pasa a ser convertirnos en una de las instituciones de mayor importancia e impacto en la salud de la población dominicana y a nivel mundial, capaz de ofrecer estímulos, inspiración y servicios de una calidad sin par. Mantenemos en marcha una institución en la que todos interactúan con responsabilidad y autonomía, gracias a la definición de unos objetivos claros y a la devoción que profesamos a nuestra República Dominicana y América.

 

Nuestra  visión: Ser la institución que conduce y articula de manera integral las políticas y estrategias nacionales en el área de las ITS/VIH/SIDA, con una gestión innovadora, altos estándares de calidad y clima organizacional fortalecido.

 

Director Programa Nacional VIH/Sida
Dr. Luis Ernesto Feliz Baez.

 

DATOS DE CONTACTO

 

Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS)
Tel: 809 472 7580
829 986 4759

http://digecitss.net/

https://twitter.com/DIGECITSS

https://www.youtube.com/user/DIGECITSS?feature=guide

http://www.facebook.com/conavihsida

BOLIVIA

Coordinador Nacional Programa Nacional ITS/VIH-Sida

 

Dr. Alejandro Sanchez Bustamante

DATOS DE CONTACTO
Ministerio de Salud y Deportes – Plaza del Estudiante esq. Cañada Strongest s/n, La Paz – Bolivia
Telefono(s)-(591-2) 2490554-2494868 / Fax: (591-2) 2486654

 

http://www.sns.gob.bo/

https://www.facebook.com/MinisterioDeSaludYDeportesBolivia

http://www.youtube.com/user/MinSaludBolivia/

COLOMBIA

El Observatorio Nacional de la Gestión Programática en ITS –VIH / SIDA es un espacio que el Ministerio de Salud y Protección Social pone a disposición del público para que todas las instituciones públicas y privadas, organismos internacionales y sociedad civil, puedan consultar sobre aspectos relacionados con las ITS -VIH/SIDA.

 

Asesor – Dirección de Promoción y Prevención. – Ministerio de Salud y  Protección Social.

Ricardo Luque Núñez

 

DATOS DE CONTACTO

 

Tel: (+57-1) 330-5000 Ext. 1424 – Fax: (+57-1) 330-5050
Cra. 13 No. 32-76. Piso 14

Bogotá D. C. – Colombia

 

http://www.minsalud.gov.co/salud/paginas/observatorio_vih.aspx

ECUADOR

La Estrategia Nacional de Salud Pública para VIH/Sida-ITS tiene como objetivo disminuir la incidencia de VIH-ITS y la mortalidad por Sida en el territorio ecuatoriano.

 

http://www.salud.gob.ec/programa-nacional-de-prevencion-y-control-de-vihsida-its/

https://www.facebook.com/SaludEcuador

https://twitter.com/Salud_Ec

http://www.youtube.com/user/EcuadorSalud

 

DATOS DE CONTACTO

 

Med. Ronald Cedeño
Director Nacional de Estrategias de Prevención y Control
Dirección: Av. Quitumbe Ñan y Av. Amaru Ñan.  Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social, sur de Quito. Primer piso, oficina 101
Número telefónico: 593-2 381-4400 ext.7110
Correo electrónico: ronald.cedeno@msp.gob.ec

Mgs. José Luis Rodríguez
Gerente del Proyecto Prevención y Control del VIH/Sida-ITS
Dirección: Av. Quitumbe Ñan y Av. Amaru Ñan.  Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social, sur de Quito. Primer piso, oficina 101
Número telefónico: 593-2 381-4400 ext.1664
Correo electrónico:josel.rodriguez@msp.gob.ec

Dra. Gabriela Yerovi
Responsable de la Estrategia de VIH/Sida-ITS
Dirección: Av. Quitumbe Ñan y Av. Amaru Ñan.  Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social, sur de Quito. Primer piso, oficina 101
Número telefónico: 593-2 381-4400 ext.1656
Correo electrónico: maria.yerovi@msp.gob.ec

EL SALVADOR

El Salvador presidio el GCTH en los periodos 2015-2016 y 2016-2017

 

El Programa Nacional de ITS, VIH-Sida en el Ministerio de Salud del Salvador nació en 1988 con la visión de promocionar la salud, previniendo nuevas infecciones de ITS y VIH con enfoque de género, DDHH, reduciendo el estigma y la discriminación y mejorando la calidad de vida a las personas con infección por VIH.

 

La Comisión Nacional contra el Sida (CONASIDA) es un ente u organismo rector de la respuesta nacional frente al VIH-Sida, creado como parte de la implementación de la estrategia denominada “Los Tres Unos”, promovida por ONUSIDA, en la cual uno de sus componentes es responder a una sola autoridad nacional rectora de la respuesta nacional ante la epidemia de VIH. Con el cambio de Ley en 2016, la CONASIDA se convirtió en la Comisión Nacional contra el VIH (CONAVIH).

 

Coordinadora del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA- Ministerio de Salud
Dra. Ana Isabel Nieto Gómez

 

DATOS DE CONTACTO

 

Ministerio de Salud, Calle Arce No.827,
San Salvador, El Salvador, Centroamérica.
Tel. (503) 2205-7301 / 2205-7302
Fax: (503) 2221-0790

 

http://gcthsida.org/integrantes/programas-nacionales/www.salud.gob.sv

http://www.facebook.com/CONAVIHElSalvador

http://www.facebook.com/hablemosdevihda

https://www.youtube.com/channel/UCuCtPyj8cBmGi6AZwLLSrLA

MEXICO

En 1996 México fue parte de los países que crearon el GCTH y lo presidió durante los periodos 1998-1999/ 2002- 2003/ 2010-2011.

La primera reunión Latinoamericana organizada por el GCTH se llevó a cabo en 1998 en Querétaro, Qro.

El Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida) es un programa que promueve la prevención y el control de la epidemia mediante políticas públicas, promoción de la salud sexual y otras estrategias basadas en la evidencia para disminuir la transmisión del VIH e ITS y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, en un marco de respeto a los derechos de toda población.

 

DATOS DE CONTACTO

 

Dra.  Patricia E. Uribe Zúñiga

Directora General del Centro Nacional para la

Prevención y el Control del VIH/sida (Censida)

Av. Homero No. 213,

Col. Chapultepec Morales,

Delegación Miguel Hidalgo,
CP. 11570, Ciudad de México

Tel. 50621700, Ext. 56063#

http://www.censida.salud.gob.mx/

 

http://www.facebook.com/censida

PARAGUAY

Resumen de actividades relacionadas al VIH en Paraguay:

Plan estratégico de la respuesta nacional al VIH en Paraguay 2014-2018 elaborado con actores gubernamentales, No gubernamentales y Organismos de cooperación Internacional. (MCP).

 

Plan de fortalecimiento del Mecanismo de Coordinación de País (MCP).

Capacitación de miembros del MCP en Monitoreo estratégico. (MCP).

Elaboración de la Nota conceptual de VIH (en proceso) .Liderado por el Ente rector en VIH: PRONASIDA.

 

Elaboración del 2º.  Boletín epidemiológico del Mercosur ( en proceso) PRONASIDA

 

Estudios de Prevalencia  de las poblaciones MTS ( mujeres trabajadoras del sexo), TTS ( trabajador sexual travesti)  y HSH (en curso). PRONASIDA

Curso modular en Atención Integral para el VIH/sida/ITS, dirigido a médicos de las USF (unidades de salud de la familia) del país. PRONASIDA

Área de Prevención : inicio de trabajo de Prevención con Poblacion indígena. PRONASIDA.

 

Asunción, 04 de setiembre de 2014.

La resolución Ministerial No. 291 del año 1.990 crea los componentes básicos del l Programa Nacional de lucha contra el  sida en el año 1.990. Se ampliaron sus funciones como responsable de intervenir y controlar la Infecciones de Transmisión Sexual en el año 1998.

 

Jefe del Programa Nacional de ITS/VIH y Sida
Dra. Tania Samudio

 

DATOS DE CONTACTO

 

direcciongeneral@pronasida.gov.py;

http://www.pronasida.gov.py/