La Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe cumplió 18 años y lo celebra recordando sus inicios y trabajando, como siempre, por una mejor calidad de vida de todas las trabajadoras sexuales de la región.
La red nació un 8 de octubre de 1997 en Costa Rica, «donde nos reunimos por primera vez mujeres trabajadoras sexuales de la región. Allí nos conocimos y descubrimos que teníamos las mismas necesidades, compartíamos los mismos miedos y padecíamos las mismas injusticias a pesar de vivir en diferentes países» expresa la red en su sitio web.
Hoy la red está compuesta por organizaciones de 14 países (Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana) que trabajan por el respeto y calidad de vida de todas las mujeres trabajadoras sexuales.
Según las líderes de la red, son muchos los motivos que tienen hoy para festejar como el haberse visibilizado como mujeres trabajadoras, tener presencia en foros de derechos humanos y pro sobre todas las cosas estar trabajando por la regulación del trabajo sexual.
«Muchas de las que comenzamos esta lucha seguimos caminando juntas. Algunas ya no están, pero seguimos sumando compañeras a este camino que comenzó con un sueño y hoy es una realidad. Estos 18 años son una gran parte de nuestras vidas personales. Pero en la vida de una organización es apenas un comenzar a caminar», reflexionó Elena Reynaga, Secretaria Ejecutiva de la red y agregó: «en estos 18 años nos encontramos con nuevos desafíos. Hoy somos protagonistas en los grandes debates para conquistar un mundo mejor, con más derechos, con más igualdad, con más justicia y solidaridad».
Muchos más años de trabajo tienen por delante, a paso firme, con la convicción de que ellas son las únicas que podrán conquistar una mejor calidad de vida para todas sus compañeras.