La Red Jóvenes Positivos de Latinoamérica y el Caribe expuso su experiencia en un encuentro de activistas organizado por Red ATHENA y La Coalición Global de Jóvenes sobre el VIH / SIDA en el marco de 59º sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en New York.
En representación de la Red Jóvenes Positivos (Red J+ LAC) participó del encuentro L’Orangelis Thomas Negrón quien manifestó que se trató de un espacio intergeneracional donde los expositores pudieron intercambiar miradas, más allá de sus espacios de pertenencia. “La conversación se dio en torno al como definimos nuestra femineidad, como ha sido o puede ser la carrera como activistas, qué cosas nos unen y cómo podemos colaborar más allá de nuestros roles”, explicó Thomas Negrón.
Junto a la Red J+LAC integraron el panel del encuentro “Lo que nos une”, miembros de SisterLove, Access Chapter 2, African Services Committee, Global Fund to fight AIDS, Tuberculosis, and Malaria y de la Red ATHENA.
Entre los diversos temas que se abordaron durante el encuentro, L’Orangelis Thomas Negrón destacó la estigmatización y discriminación que sufrió la primera ola activista en VIH en los 80’ y como la nueva generación se enfrenta a problemas similares. Aunque también hubo espacio para conversar sobre las expectativas y frustraciones que rodean a los activistas.
La Red ATHENEA y La Coalición Mundial sobre el VIH/SIDA también utilizaron el encuentro para poner en marcha el nuevo informe de Link Up. Se trata de un ambicioso proyecto de cinco países (Bangladesh, Burundi, Etiopía, Myanmar y Uganda) que busca fortalecer la integración de los programas de VIH y de salud sexual y reproductiva, centrándose en los hombres jóvenes que tienen sexo con hombres, trabajadores sexuales, personas que usan drogas, personas transgénero, las mujeres jóvenes y hombres que viven con el VIH.
Para finalizar el debate se abordaron aquellas trabas que limita los esfuerzos de los activistas en la respuesta al VIH y en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos: “nuestro trabajo se ve constantemente amenazado por el estigma y la discriminación contra mujeres, los jóvenes, la comunidad LGBT, y otros que están sistemáticamente marginados, debemos unir nuestro trabajo y colaborar para un enfoque más sensible” explicó L’Orangelis Thomas Negrón.
Cada día miles de jóvenes lidian con la discriminación, los prejuicios y el estigma por diversas razones, entre ellas, el vivir con VIH. Por esta razón es de suma importancia que generen este tipo de espacios para visibilizar sus realidades y acuerden acciones comunes en pos de promover el efectivo cumplimiento de sus derechos humanos que les permita llevar una vida libre de cualquier tipo de violencia.
Para más información sobre la red, ingresá acá