El nuevo tratamiento está disponible desde fines de junio pasado, para pacientes de Río Grande Do Sul y de Amazonas, donde se ubica una mayor incidencia del VIH y en los cuales se estima que cerca de 11 mil pacientes serán atendidos.
El Ministerio de Salud inició la oferta de la dosis triple combinada, denominada «tres en uno», de los medicamentos tenofovir (300mg), lamivudina (300mg) y efavirenz (600 mg). Actualmente esos fármacos son distribuidos por el Sistema Único de Salud (SUS) y consumidos en forma separada por las personas con VIH.
Si bien el nuevo tratamiento será ofrecido en un primer momento para los dos estados que poseen las mayores tasas de detección -Río Grande do Sul y Amazonas- gradualmente se ofrecerá en los demás estados del país. De acuerdo con el último Boletín Epidemológico VIH-sida, en 2012 Río Grande do Sul presentó la mayor tasa de detección del país con 41,4 casos por 100 mil habitantes y el Amazonas 29,2. Superando en ambos casos la tasa media nacional que es del 20,2%.
El beneficio principal de este nuevo medicamento antirretroviral será la mejora en la adhesión al tratamiento, ya que la presencia de las tres composiciones en un único comprimido facilita la ingesta, permitiendo una buena adhesión al tratamiento y durabilidad del esquema terapéutico.
Considerado un importante avance, el tratamiento “3 en 1” pasa a ser garantizado por Brasil, luego de su aplicación en Estados Unidos, China y algunas naciones africanas.
Mejora en el acceso
Desde el inicio de la oferta del antirretroviral en el SUS, hace 17 años, 313 mil personas fueron incluidas en el tratamiento, número que se incrementó en un 32% con la aplicación desde diciembre 2013 del nuevo Protocolo Clínico de tratamiento de Adultos con VIH y sida del Ministerio de Salud, por el cual el Estado asegura el acceso a los antirretrovirales a todas las personas adultas con VIH.
La red de asistencia cuenta hoy con 518 centros de testeo y consejería, 712 Servicios de Asistencia Especializada y 724 Unidades de Distribución de los Medicamentos. El trabajo actual es que gradualmente las Unidades Básicas de Salud también incorporen la atención a personas con VIH.
Para más información, hacer click acá.