La inversión en la respuesta al VIH en Panamá aumentó un 28% en relación al 2010, según surge del informe de Medición de Gasto en Sida (MEGAS) presentado en junio pasado.
La inversión en la respuesta al VIH en Panamá aumentó un 28% en relación al 2010, según surge del informe de Medición de Gasto en Sida (MEGAS) presentado en junio pasado (para descargar el documento haga click acá).
Elaborado por el Departamento de ITS/VIH/Sida del Ministerio de Salud del país, USAID/PASCA y ONUSIDA, el informe permitió colectar, catalogar y medir los flujos financieros en relación con todos los aspectos programáticos de VIH y sida: prevención, atención, soporte social, apoyo y tratamiento.
En Panamá la epidemia impactó fundamentalmente a la población de edad productiva y reproductiva y ha representado una inversión de millones de dólares por parte del país para dar respuesta al VIH. Según datos oficiales desde 1984 -cuando se descubrió el primer caso de VIH, en Panamá- hasta el 31 de diciembre del 2013, se reportaron 13.264 pacientes con VIH, de los cuales un 66% desarrolló la enfermedad (SIDA) y murió.
Esta situación llevó a que el país enfocara su respuesta fundamentalmente en la atención con el suministro gratuito de tratamiento antirretroviral financiado con recursos públicos. Sin embargo, y más allá de los esfuerzos desplegados, la epidemia sigue siendo uno de los principales problemas de Salud Pública en el país. En este contexto contar con estudios que den cuenta del flujo y medición del gasto que debe financiarse para hacer frente a esta epidemia es de fundamental importancia.
En este sentido desde el 2004, Panamá utiliza la herramienta MEGAS desarrollada por ONUSIDA. Este sistema de Medición de Gastos en Sida, que hoy es implementado en más de 50 países, provee información para indicadores UNGASS, apoyar a los Programas Nacionales para coordinar la respuesta nacional con los principales actores, aprovechar la información para una mejor asignación de recursos, sirve para medición de brechas y brindar evidencia sobre el cumplimiento del principio de adicionalidad requerido por donantes y agencias internacionales.
Principales hallazgos de MEGAS 2012 Panamá
Además del continuo crecimiento del gasto en VIH en Panamá, el escrito señala las diversas fuentes que financian la respuesta al VIH. Durante el 2012, de los 31 millones de dólares disponibles en Panamá, el 62% de los recursos destinados al VIH provinieron de fuentes públicas, el 25% de privados y el 11% de donantes externos.
Cada una de las fuentes de financiamiento (internacionales, privadas y públicas), invierte en distintas categorías de gastos, demostrando que mientras los recursos públicos destinan las mayores inversiones a la atención y al tratamiento, las fuentes privadas e internacionales focalizan en la prevención, aunque la fuente internacional diversifica mucho más las temáticas de apoyo.
La evolución y las transformaciones que se han producido en la respuesta a la epidemia del VIH a lo largo de estos últimos años está vinculada a trabajar simultáneamente desde varios frentes y sin duda el trabajo mancomunado entre sector público, privado e internacional ha sido fundamental en este sentido.
Otro dato llamativo que surge del MEGAS 2012 de Panamá es la distribución del gasto en la respuesta al VIH. Si bien desde el año 2006, el país ha logrado aumentar un 49% la inversión en prevención (que en su gran mayoría proviene de fondos privados), el gasto en este punto continúa por debajo de lo destinado al tratamiento. Mientras un 54% se destina a la atención y al tratamiento, el porcentaje que se invierte en prevención es de 38 %; de los cuales solo el 1,5% se invierte en la prevención destinada a poblaciones claves. Estos porcentajes estarían señalando la necesidad de incrementar paulatinamente el financiamiento público destinado a la prevención para detener la cifra de nuevas infecciones, que en la región del Caribe supera a las defunciones anuales causadas por el sida (1).
Sin duda gracias a esta información actualizada, Panamá podrá continuar trabajando en lograr el enfoque correcto que permita revertir la epidemia.
(1) Según datos de ONUSIDA para la región del Caribe, en número de muertes relacionadas con el sida en 2012 alcanzó a 11 mil personas mientras que la cantidad por nuevas infecciones por VIH rondó los 12 mil casos: