Compartimos con ustedes el segundo boletín del año que tiene entre otras particularidades compartir la alegría del logro alcanzado por Cuba, como primer país del mundo que recibió la validación de la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y la Sífilis congénita.
Esta certificación se otorgó después de una revisión rigurosa liderada por el Comité Regional de Validación, compuesto por expertos de todo el mundo, invitados por su experiencia y trayectoria en la temática, junto a OPS/OMS, UNICEF y ONUSIDA.
Este gran resultado de Cuba refleja el trabajo que desde América Latina y el Caribe estamos llevando adelante. Hemos logrado en la región grandes avances en vías a la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH: gracias a intervenciones para aumentar las pruebas de detección del VIH y ampliar el acceso al tratamiento, la tasa regional ha disminuido del 18 por ciento en el año 2010 a aproximadamente el cinco por ciento en 2013.
El logro de Cuba ha sido posible gracias a un profundo trabajo del Gobierno por mejorar la atención médica, teniendo en cuenta una perspectiva de derechos en relación al vínculo con los pacientes. Diferentes tipos de intervención se han llevado adelante, con apoyo de diversos organismos, que han contribuido a alcanzar la meta.
Entre las acciones que cabe mencionar se destacan: garantía de la atención prenatal; parto institucional con personal altamente calificado; pruebas serológicas y de detección del VIH durante el embarazo; acceso al tratamiento antirretroviral; la formación de adolescentes promotores de salud en la prevención del VIH y Sida; el apoyo psicosocial a niños y adolescentes con VIH; formación de los recursos humanos y la adquisición de equipos y reactivos; la expansión y fortalecimiento de la red nacional de laboratorios para el diagnóstico, la vigilancia y evaluación de las ITS y el VIH/Sida y la reproducción de publicaciones técnicas variadas como soporte al trabajo del programa.
Con esta validación, Cuba sentó un gran precedente para la región mostrando que es posible eliminar la transmisión vertical en la medida en que se trabaje de manera articulada con otros actores claves en la respuesta al VIH y a las ITS y que este esfuerzo debe hacerse abordando el tema desde una perspectiva de derechos humanos que busque eliminar todo tipo de estigma y discriminación que atentan contra cualquier avance médico o científico que se alcance.
Esperamos que disfruten de este boletín y que continuemos transitando este camino juntos.
Dr. Carlos Falistocco, Presidente del GCTH
Dra. Gabriela de la Iglesia, Secretaria Técnica GCTH