Desde el Programa Nacional ITS/VIH-sida de la República Oriental del Uruguay destacan como uno de los desafíos más importantes en este período el sostenimiento del nuevo modelo de atención de personas viviendo con VIH. Luego de un profundo debate con participación de actores institucionales y de la sociedad civil y una cuidadosa planificación, en el año 2013 la Dirección comenzó una experiencia piloto innovadora de atención en una policlínica situada en el Municipio A, barrio La Teja, en Montevideo. Allí, un equipo multidisciplinario atiende a las personas bajo un protocolo de actuación y luego el usuario continúa su tratamiento con médicos de su zona de residencia, generando un sistema de referencia-contrarreferencia periódica al centro de salud. “La concreción de la Misión 2.0 en noviembre del 2013 permitió fortalecer los compromisos para avanzar en esta experiencia con el objetivo de ampliar el acceso a una atención integral, de calidad y sostenible”- sostuvo la Dra. Susana Cabrera, Responsable del Programa Nacional ITS-VIH/Sida.
Además, para Uruguay, el trabajo por la reducción de la transmisión vertical del VIH así como la sífilis congénita, son prioridades. A partir de 2012 se inició un trabajo articulado con programas de elevada incidencia social, principalmente con “Uruguay Crece Contigo”, promoviendo la llegada oportuna de información hacia la mujer embarazada y su seguimiento durante el embarazo y post parto. La tasa de trasmisión vertical de VIH a nivel nacional alcanzó la mínima histórica en el año 2012, situándose en 5% y para el año 2013 la tasa se situó en menos del 3%.
La implementación del proyecto del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria “Hacia la Inclusión Social y el Acceso Universal a la Prevención y Atención Integral de VIH/Sida de las Poblaciones más Vulnerables en Uruguay”, permitió también implementar acciones que facilitan el acceso a medidas de prevención y a pruebas diagnósticas especialmente a personas trans. “Dar continuidad a las acciones y lograr la integración en el sistema de salud dando respuesta a las especificidades de esta población es el gran desafío que queda por delante”, informaron desde el Programa. Al tiempo que destacaron también el trabajo realizado desde el año 2012 en todo el territorio con participación intersectorial que ha permitido profundizar el abordaje del trabajo sexual desde una perspectiva de Derechos y aportó insumos para la propuesta de modificación de la Ley de Protección al Trabajo Sexual, que este año será debatida en el Parlamento.
Durante el 2013 se dio el cierre al proyecto de la Comisión de Intergubernamental de VIH del Mercosur, con apoyo de OPS: “Prevención, atención y apoyo en VIH en los espacios fronterizos de los países socios del MERCOSUR”. La propuesta fue ejecutada en su totalidad y su logro mas significativo es el fortalecimiento o la creación, donde no existían, de las comisiones de VIH de fronteras lo que es una condición indispensable para la articulación y la sostenibilidad de las acciones en estos espacios compartidos con Argentina y Brasil.
También se actualizaron los estudios de evidencia en relación a poblaciones claves, lo que aportó información estratégica para una planificación con intervenciones específicas. Finalmente, se realizó el “Diálogo de Derechos y VIH”, que aportó insumos para la elaboración del proyecto de Ley Integral de VIH que ingresará en el Parlamento en el presente año.
“Uno de los grandes desafíos para el 2014 es la profundización en el cambio del modelo de atención que se entiende como una oportunidad de mejora en los resultados de la respuesta nacional, especialmente en mejorar el acceso al diagnóstico y aumentar la cobertura de tratamiento antirretroviral y su continuidad”. Este año comenzarán las capacitaciones para implementar los nuevos algoritmos diagnósticos. “Para aumentar la cobertura de tratamiento aún quedan importantes esfuerzos por hacer, especialmente implementando estrategias de compra de ARV que permita acceder a medicamentos de calidad a precios accesibles como garantía de expansión y sostenibilidad” concluyó la Dra. Cabrera.